Quantcast
Channel: Poderopedia blog
Viewing all 244 articles
Browse latest View live

Los millonarios gastos en Asesorías de Diputados chilenos en gráficos

$
0
0

Este lunes pasado, Ciper Chile publicó un detallado reporte de los miles de millones de pesos que los parlamentarios de la Cámara Baja gastaron en asesorías a empresas, organizaciones sin fines de lucro y a asesores individuales en 2012 y 2013.

Puedes revisar .

A continuación compartimos con ustedes algunos gráficos que hicimos a partir de la información publicada en Ciper y la lista de Diputados pasados y actuales publicada en Poderopedia.


Las relaciones de poder de los Larraín Hurtado que salvarían a su hijo de ir a la cárcel por atropellar a una persona con resultado de muerte

$
0
0

El 10 de abril de 2014 se supo a través de los medios de comunicación que la viuda de Hernán Canales, víctima del atropello perpetrado por Martín Larraín (24), hijo del ex senador , presidente de RN y financista de campañas de su partido, Carlos Larraín (ver perfil) y de Victoria Hurtado (ver perfil), miembro del grupo Hurtado Vicuña (ver perfil), una de las familias más millonarias de Chile, recibió 10 millones de pesos de parte de la familia Larraín Hurtado a cambio de retirar la querella.

Cabe recordar que la Fiscalía local de Cauquenes había solicitado para el hijo del timonel de RN la pena de cuatro años de presidio menor en su grado, multas y la suspensión de su licencia de conducir de por vida por el delito de conducción en estado de ebriedad causando la muerte de Hernán Canales Canales, hecho ocurrido la madrugada del 18 de septiembre de 2013. El hijo de Carlos Larraín huyó del lugar, no se entregó a la justicia y mintió en su declaración; además los jóvenes que lo acompañaban entregaron falso testimonio al intentar protegerlo y fueron formalizados por obstrucción a la investigación.

Por su parte, los querellantes iban a solicitar siete años de cárcel efectiva y tenían plazo hasta el 24 de abril de 2014 para presentar la acusación particular en contra de Martín Larraín. Sin embargo, la viuda de Canales aceptó dinero por parte de la familia Larraín, y sin avisar a su abogado, Gonzalo Bulnes, fue hasta el Tribunal de Chanco y desistió de su condición de querellante.

Con este panorama, la pena solicitada por la fiscalía de Cauquenes, de ser condenado Larraín Hurtado, será cumplida en libertad, como lo asegura La Tercera. La diferencia de pena solicitada por el hecho responde a una distinta calificación del delito, asignada por ambos persecutores.

QUIÉN ES QUIÉN EN LA PODEROSA FAMILIA LARRAÍN HURTADO

El padre, Carlos Larraín es abogado y presidente de Renovación Nacional. Fue designado senador por la X Región de Los Lagos, Circunscripción 16 (periodo 2010-2014) en reemplazo de Andrés Allamand, quien en 2011 se integró al gabinete del presidente Sebastián Piñera como ministro de Defensa. Fue concejal por la comuna de Las Condes entre 1996 y 2011.

Su señora, Victoria Hurtado Vicuña pertenece al grupo Hurtado Vicuña, conglomerado valorizado en más de 2.000 millones de dólares. Junto a sus hermanos Juan José (líder de la familia), Pedro José, José Ignacio, José Nicolás y María Mercedes tienen presencia en los sectores financieros (Consorcio Financiero), seguros (Consorcio Nacional de Seguros), minería (Pucobre), telecomunicaciones (Entel), inmobiliaria (Inmobiliaria El Almendral S.A.) y educación (Universidad Santo Tomás). Socios de la familia Fernández León en muchas empresas, comparten la propiedad de Almendral –controladora de Entel– de Consorcio Financiero y Pacífico V Región. Ella posee un patrimonio personal aproximado de más de 254 millones de dólares, de acuerdo al valor de sus acciones en bolsa.

El timonel de RN y su señora son dueños de una fortuna que podría financiar 15 campañas parlamentarias (cada una de las cuales cuesta alrededor de US$15 millones), pero mantienen sus cuentas separadas. De hecho, el patrimonio de ella supera al de él y consulta con su mujer cada vez que quiere invertir en política. Supernumerario del Opus Dei, Larraín fue uno de los principales benefactores financieros de la Universidad de Los Andes.

Carlos Larraín es heredero y también creador de su riqueza. Descendiente de aristócratas agricultores, estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) para luego licenciarse en Derecho y Economía de los Seguros en la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Con estos títulos, en 1970 se unió al estudio de abogados Claro y Cía. (de cuyo fundador, Luis Claro Solar, es descendiente), donde aumentó su patrimonio. Luego, en 1994, dejó el estudio para formar uno propio: “Larraín y Asociados” , lugar que dirigió hasta su elección como presidente de RN, en 2006.

Fue presidente y, hasta 2010, accionista de Consorcio Seguros Generales S.A., donde Victoria Hurtado es dueña de acciones que equivalen a US$ 105 millones. También fue director de diversas sociedades anónimas. Tras la renuncia de Joaquín Lavín, asumió como alcalde de la comuna de Las Condes entre 1999 y 2000, y Concejal de la misma comuna entre 1996 y 1999, y de nuevo entre 2000 y 2011.

El matrimonio tiene 11 hijos, el mayor, Carlos Larraín Hurtado, abogado como su padre, es concejal de la municipalidad de Las Condes y socio de Larrain y Asociados Ltda. desde 1994.

La fortuna de Máximo Pacheco, su "fideicomiso ciego" y sus prohibiciones de inversión

$
0
0

image

La declaración de Patrimonio del ministro de energía da cuenta de un fortuna personal cercana a los 20 millones de dólares, la que dejó para que sea administrada bajo el formato de “fideicomiso ciego”; además estipuló en un contrato la prohibición de invertir en una larga lista de empresas del sector energético, en las empresas “cascada” de SQM, y en las firmas que pertenezcan a la familia Matte, sus parientes lejanos.

El 9 de abril de 2014, el ministro de energía, Máximo Pacheco (Ver perfil) realizó su declaración de patrimonio ante la Contraloría General de la República la que incluye las sociedades de inversión “Pushkin" y "Chejov”, más otras inversiones bancarias y bienes, en total su declaración da cuenta de cerca de 20 millones de dólares de patrimonio personal. Un monto acumulado principalmente, según señala Qué Pasa, durante los 20 años que trabajó fuera de Chile y donde llegó a ser senior vicepresidente de International Paper, la firma papelera más importante del mundo.

Junto a su presentación, Pacheco adjuntó el contrato donde se estipula las condiciones del “fideicomiso ciego” que creó para administrar su fortuna. En ese documeno prohíbe expresamente que las firmas que manejan su patrimonio inviertan en una larga lista de empresas del sector energético, en las empresas “cascada” de SQM, y en firmas que pertenezcan a la familia Matte, con la que tiene un parentesco lejano.

La instrucción, señala parte del contrato, “es y será aplicable tanto a las inversiones registradas a mi nombre personal, como aquellas que se encuentren a nombre de la sociedad Inversiones Chejov S.A., de la cual soy accionista, pero es representada por Soledad Flanagan Simonsen (su esposa), quien firma esta instrucción en señal de asceptación”.

Más adelante agrega “instruyo expresamente evitar inversiones en bonos o acciones en empresas chilenas, ya sean privadas o estatales, y en fondos mutuos cuya inversión estuviera destinada exclusivamente o en forma primordial al mercado chileno. La prohibición anterior no comprende la inversión en fondos mutuos globales internacionales”.

Y señala los sectores donde no podrán invertir directamente en acciones, bonos o valores, estos son: Carbón, Gas, Petróleo y derivados, Energía Nuclear, Energía geotérmica, Energía solar; y en general toda fuente de energía, e Hidrocarburos.

Además detalla un listado de empresas donde los administradores de su fortuna no podrán realizar inversiones:

  1. AES Gener S.A.

  2. Compañía General de Electricidad S.A.

  3. Chilectra S.A

  4. Colbún S.A

  5. E.CL S.A

  6. Empresa Eléctrica de Magallanes S.A

  7. Empresa Eléctrica de Antofagasta S.A

  8. Empresa Eléctrica de Iquique S.A

  9. Empresa Eléctrica de Arica S.A

  10. Empresa Nacional de Electricidad S.A

  11. Enersis S.A

  12. Empresa Eléctrica Pehuenche S.A

  13. Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A

  14. CGE Distribución

  15. Chilgener

  16. Inversiones Electricas del Sur

  17. Saesa

  18. Conafe

  19. Empresa Eléctrica de La Frontera S.A.

  20. Chilquinta

  21. Enlasa

  22. Empresas del Grupo SQM, tales como: Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Nitratos, Potasios, SQM S.A, SQM Industrial, Soquimich Comercial, Productora de Insumos Agrícolas Limitada (PROINSA), SOQUIMICH Comercial Internacional Limitada, Comercial Hydro, Cometcial Agrorama Limitada, Agrorama S.A.

  23. Empresas Copec, tales como: Celulosa Arauco y Constitución, Forestal Arauco, Arauco Internacional, Aserraderos Arauco, Paneles Arauco, Abastible, Metrogas, Proenergía, Sonacol, Inversiones Nordeste, Igemar, Orizon, Corpesca, Eléctrica Guacolda, Camino Nevado, Viña Norte, Minera Can Can, Mina Invierno.

  24. Empresa Nacional de Petróleo

  25. Endesa Chile

  26. Asociación de Empresas Eléctricas de Chile

  27. Chilean Electric Tramway and Light Company

  28. Edelaysen

  29. Empresa Eléctrica de Coquimbo

  30. Gasatacama

  31. Gasco

  32. HQI Transelec

  33. Lipigas

  34. Sociedad Austral de Electricidad S.A.

  35. Sociedad Nacional de Oleoductos

DETALLES DE SU PATRIMONIO

Máximo Pacheco en una entrevista realizada por revista Qué Pasa en abril de 2014 explicó en detalle su patrimonio asegurando haber declarado todos sus bienes: “tengo un automóvil, tengo 230 millones de pesos en acciones del Banco de Chile, tengo participación en Inversiones Pushkin, donde me he preocupado de que se llene el casillero, que no es obligatorio llenar por ley, constando cuál es el patrimonio de la sociedad (posee el 44,8% de 7.754 millones de pesos, que equivale a $3.475 millones). Además, tengo inversiones financieras personales que están detalladas hasta el último centavo (4.632 millones de pesos en Merrill Lynch y $ 99,9 millones en EuroAmerica). Y, finalmente, ahí hay una sociedad que es Inversiones Chejov, que es hija de inversiones Pushkin en un 99,9%, que tiene un patrimonio de 10 millones de dólares y donde yo poseo una acción. Ésas son todas las sociedades que tengo: ambas creadas y constituidas en Chile, con domicilio en Chile y que tributan en Chile”.

Señaló además no tener ninguna inversión en el extranjero: “yo administré parte de las inversiones cuando estaba fuera de Chile, a través de fondos y en derechos que tenía como ex ejecutivo de IP, los cuales estaban en el extranjero. Pero junto con tomar el avión, conmigo entraron todos esos dineros”, declaró a ese medio.

Aseguró también haber vendido antes de asumir como ministro todas las inversiones que tenía en el área energética.

BIENES INMUEBLES

De acuerdo a lo que consigna su declaración de Patrimonio Máximo Pacheco posee una parcela en La Ligua llamada “El Paraíso de Quinquelles” con una tasación fiscal de $2.531.575 y cuya propiedad es compartida en partes iguales con el ex senador Carlos Ominami.

Declara un autómovil marca Volvo año 2014 que tiene una tasación fiscal de $20.300.000.

ACCIONES

  • Declara 3.274.817 acciones del Banco de Chile, lo que representa una cantidad aproximada de $230.055.894.

  • Declara 4 acciones de la Inmobiliaria Sport Francais que representa una cantidad aproximada de $8.400.000.

FONDOS MUTUOS

  • Fondos mutuos en Euroamérica. Cantidad aproximada de $99.971.895.

  • Fondos mutuos en Merrill Lynch & Co. INC. Cantidad aproximada de $4.632.536.168.

SOCIEDADES

Inversiones Pushkin Limitada. Porcentaje de los derechos 44,8259%. En su declaración de patrimonio da cuenta que posee un 44,8259% de sus derechos. Declara además que esta sociedad cuenta con un patrimonio aproximado de $7.754.072.775 y sus principales activos son inversiones en bienes inmuebles, documentos transables bajo administración de BanChile, e inversiones en otra sociedad (inversiones Chejov S.A.). Antes de la declaración Máximo Pacheco participaba de su administración. Sus otros socios son su señora e hijas.

Inversiones Chejov S.A. En su declaración señala que posee una acción, el resto pertenecen a su otra sociedad (Inversiones Pushkin). En el documento agrega que esta sociedad cuenta con un patrimonio aproximado de US$ 10.245.052,56 y sus principales activos son inversiones en documentos transables que se encuentran bajo administración de Merrill Lynch/Julius Baer y Munita Cruzat & Claro.

J.y M. Pacheco Consultores Limitada. Señala que posee un 90% de sus derechos. El patrimonio de esta sociedad, que se encuentra sin actividad desde su constitución, es de $1.000.000. Jaime Pacheco, hermano de ministro figura como socio.

DOCUMENTOS

Estos son los senadores que votaron en contra del voto de los chilenos en el extranjero

$
0
0

image

El 22 de abril de 2014 el Senado aprobó las modificaciones ingresadas al proyecto de ley de voto en el extranjero por parte de la Cámara Baja. Durante la sesión ordinaria, los senadores analizaron las enmiendas, y finalmente dieron luz verde a la iniciativa por 28 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones. Con este resultado la Nueva Mayoría se anotó histórico triunfo legislativo al aprobar una iniciativa que tuvo más de 20 años de debate.

La ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, agradeció a los senadores de Renovación Nacional y de Amplitud, quienes apoyaron la iniciativa. Sin embargo, la senadora UDI Jacqueline Van Rysselberghe, señaló que “sería bastante irresponsable el voto de quien no tenga ningún vínculo con el país”.

De esta forma alrededor de 850.000 chilenos se verán beneficiados con esta ley, en donde podrán votar en elecciones presidenciales, plebiscitos nacionales y primarias.

Estos son los cinco senadores que votaron en contra del proyecto:

En contra (5):

Juan Antonio Coloma (UDI)
Alejandro García Huidobro (UDI)
Víctor Pérez (UDI)
Jacqueline van Rysselberghe (UDI)
Ena von Baer (UDI)

Abstenciones (3):

Hernán Larraín (UDI)
Jaime Orpis (UDI)
Baldo Prokurica (RN)

A favor (28):

Andrés Allamand (RN)
Isabel Allende (PS)
Pedro Araya (Independiente cercano a la DC)
Carlos Bianchi (Independiente)
Francisco Chahuán (RN)
Alfonso de Urresti (PS)
Alberto Espina (RN)
José García Ruminot (RN)
Guido Girardi (PPD)
Carolina Goic (DC)
Alejandro Guillier (Independiente)
Felipe Harboe (PPD)
Antonio Horvath (Independiente)
Ricardo Lagos Weber (PPD)
Juan Pablo Letelier (PS)
Carlos Montes (PS)
Adriana Muñoz (PPD)
Alejandro Navarro (MAS)
Manuel José Ossandón (RN)
Lily Pérez (Independiente)
Jorge Pizarro (DC)
Jaime Quintana (PPD)
Rabindranath Quinteros (PS)
Fulvio Rossi (PS)
Eugenio Tuma (PPD)
Ignacio Walker (DC)
Patricio Walker (DC)
Andrés Zaldívar (DC)

Poderopedia launches new chapters in Venezuela and Colombia with IPYS and Consejo de Redacción

Poderopedia lanza nuevos capítulos en Venezuela y Colombia junto a IPYS y Consejo de Redacción

Cartografía del Poder en Chile: Una investigación con los datos de Poderopedia

$
0
0

Hace unos meses, Juan Pablo Cárdenas (académico de la Universidad Técnica Federico Santa María), viene colaborando con nuestro equipo haciendo análisis de los datos de Poderopedia y trabajando en nuevas formas de visualizar y entender las conexiones de las personas, empresas y organizaciones que puedes ver en nuestro sitio web

Pronto a publicar un “Paper” con sus descubrimientos, Juan Pablo presentará un adelanto de un nuevo modelo de visualizaciones de datos de código abierto y sus principales descubrimientos sobre la elite chilena, en el próximo Data Tuesday, organizado por Inria Chile.

El evento se realizará el martes 6 de mayo a las 19:00 en Telefónica Open Future (ex Centro Movistar Innova), en Santiago de Chile. 

La invitación es abierta y gratuita, previo registro. Te esperamos.

Poderopedia se expande a Venezuela y Colombia para mapear quién es quién en la política y los negocios

$
0
0

Por Miguel Paz

En diciembre de 2012, Poderopedia se lanzó en Chile para mapear las relaciones de las personas y organizaciones que participan en los negocios y la política del país, buscando promover la transparencia, rendición de cuentas y dar a conocer potenciales conflictos de intereses entre los líderes cívicos, de la política, negocios, empresas e instituciones.

Poderopedia tuvo inmediata atención internacional. Fue reconocida como finalista de los Data Journalism Awards y actualmente está nominada como Mejor Innovación en los Bobs Awards de la Deutsche Welle.

Desde entonces, con el apoyo de la John S. and James L. Knight Foundation a través de un fondo del News Challenge, el equipo de Poderopedia - que consiste de Mónica Ventura (investigadora en jefe), Juan Eduardo Hernández (principal desarrollador) y quien escribe-, produjimos más de 10 casos de impacto sobre conflictos de intereses, informamos sobre negocios irregulares y posibles malas conductas políticas, además de haber aportado información al debate ciudadano y a las investigaciones periodísticas.

Hoy en día, la plataforma se ha convertido en un lugar rico en información sobre los poderosos en Chile. Contiene datos de 3.107 individuos, 1.398 compañías y 812 instituciones. Seis medios chilenos publican el contenido de Poderopedia. Han habido casi 300 noticias relacionadas con Poderopedia y contamos con 3.590 usuarios.

Poderopedia llega a Colombia y a Venezuela

Desde el inicio supimos que convertir a Poderopedia en una plataforma de distribución internacional, operada por periodistas y organizaciones locales, tendría que ser una meta primordial.

Ahora que estamos transitando los primeros kilómetros del camino hacia la internacionalización, Poderopedia lanzará el 3 de mayo, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, un nuevo capítulo nacional en Venezuela, gracias a una alianza estratégica firmada con el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela. En una fecha a anunciar próximamente, también lanzaremos un capítulo en Colombia, en alianza con Consejo de Redacción (CdR). Ambas organizaciones son muy respetadas y reconocidas en Latinoamérica por su labor de promoción y práctica del periodismo de investigacón.

Los miembros de CdR, IPYS y la Fundación Poderomedia (creadora de Poderopedia), desarrollaron los nuevos capítulos, como parte de su estrategia de cooperación latinoamericana que busca promover la democracia, fomentar la innovación y habilidades de los periodistas en el ámbito tecnológico, y fomentar el desarrollo de nuevas aplicaciones de noticias en medios online.

El capítulo de Venezuela recibe apoyo de Transparency Venezuela por medio de la Coalición ProAcceso; mientras que en Colombia el capítulo obtiene ayuda adicional del programa financiado por las Open Society Foundations.

El lanzamiento de los dos capítulos ocurrirá en Poderopedia.org. El 3 de mayo, los usuarios podrán navegar e ir al país que quieren ver: Chile o Venezuela.

Todos los capítulos de Poderopedia buscan dar información gratuita a los ciudadanos, periodistas, investigadores, medios y organizaciones de la sociedad civil. Al igual que en el capítulo de Chile, en las versiones de Venezuela y Colombia los usuarios serán capaces de descubrir las redes de influencia, los posibles conflictos de intereses y las conexiones de los líderes en el mundo de la política y los negocios. Los visitantes del sitio también pueden registrarse en la plataforma para proporcionar información, documentos y tips.

Para saber quién es quién en la élite y sus redes, el sitio ayuda a los ciudadanos a comprender por qué las cosas suceden de una manera u otra, reduce las asimetrías de la información, ayuda a tomar decisiones más informadas, hace que las personas poderosas sean más responsables de sus actos y promueve una mejor democracia y una sociedad más sana.

Si quieres sumarte a nosotros y crear un capítulo de Poderopedia en tu país, por favor escribe a:team@poderopedia.com.

Esta publicación apareció originalmente en el sitio web del International Journalists’ Network’s, IJNet.orgIJNet ayuda a periodistas profesionales, estudiantes de periodismo y ciudadanos a descubrir nuevas formas de capacitación, mejorar sus habilidades profesionales y a ampliar sus redes. 


Poderopedia chapters in Venezuela and Colombia will map who is who in business and politics

$
0
0


by Miguel Paz

In December 2012, Poderopedia was launched in Chile to map who is who in business and politics in the country, with the goals of promoting transparency and accountability, and revealing potential conflicts of interest among the most influential political, civic and business leaders, as well as companies and institutions.

It attracted immediate international attention, was recognized by the Data Journalism Awards, and is currently a nominee for Best Innovation in the Bobs Awards by Deutsche Welle.

Since then, with the support of the John S. and James L. Knight Foundation, through a Knight News Challenge grant, Startup Chile and through my ICFJ Knight International Journalism Fellowship, my Poderopedia colleagues Chief Researcher Mónica Ventura, Lead Developer Juan Eduardo Hernández and I have produced exciting results: more than 10 impact cases about conflicts of interest; shed light on shady business deals and potential political misconduct; generated debate among citizens; and provided information for dozens of news stories.

The platform is now a wealth of information about the powerful in Chile. At this writing, it contains info on 3,107 individuals, 1,398 companies and 812 institutions. Six Chilean newsrooms are republishing Poderopedia content. There have been nearly 300 news stories related to Poderopedia, and we have 3,590 registered users.

Expanding Poderopedia to Colombia and Venezuela

I knew from the beginning that turning Poderopedia into an international distributed platform operated by local journalism organizations should be a primary goal.

Now we are paving the first miles of this road to internationalization. On May 3, World Press Freedom Day, Poderopedia will launch the Venezuela country chapter, thanks to a strategic partnership agreement with the Institute for Press and Society (IPYS) of Venezuela and on a date to be announced soon, it will launch the Colombia chapter in alliance with Consejo de Redaccion (CdR) of Colombia. Both journalism organizations are highly renowned and respected in Latin American. The members of CdR, IPYS and Poderomedia Foundation (creator of Poderopedia) agreed to create the new chapters as part of a larger strategy of Latin American cooperation to strengthen democracy; to encourage innovation and technology skills for journalists; and to foster the development of new online media and news applications.

The Venezuela chapter is also backed by Transparency Venezuela through Coalición ProAcceso; while the Colombia chapter gets additional support from a program financed by Open Society Foundations.

The launch of the chapters will be held through Poderopedia.org. On May 3, users will be able to enter the site and navigate to the country chapter they wish to visit: Chile or Venezuela.

The new chapters focus on providing free, vetted information to citizens, journalists, researchers, media and organizations. The Venezuelan and Colombian versions of the website, like the original Chilean site, will let users discover networks of influence, potential conflicts of interest and connections among the main leaders in the political and business world. Site visitors may also register on the platform to provide information, documents and tips.

Showing the big picture of who is who in the elite and what their networks are helps people understand why things happen the way they do. It cuts information asymmetry, helps everyone make more informed decisions, makes powerful people more accountable for their actions and promotes better democracy and a healthier society.

If you want to join us and create a chapter of Poderopedia in your country, please write to us: team@poderopedia.com.

*The post originally appeared on the The International Journalists’ Network’s site, IJNet.orgIJNet helps professional, citizen and aspiring journalists find training, improve their skills and make connections. IJNet is produced by the International Center for Journalists in seven languages — Arabic, Chinese, English, Persian, Portuguese, Russian and Spanish — with a global team of professional editors. Subscribe to IJNet’s free, weekly newsletter. You can also follow IJNet on Twitter or like IJNet on Facebook.

Ya está en línea Poderopedia Venezuela

$
0
0


En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, este 3 de mayo Poderopedia en alianza con Ipys Venezuela puso en línea el capítulo venezolano de Poderopedia, que permitirá mostrar con transparencia las relaciones entre los personajes e instituciones que detentan el poder en el país.

IPYS Venezuela se une a la plataforma colaborativa creada por el periodista chileno, Miguel Paz, para fundar Poderopedia Venezuela, un innovador espacio digital que busca impulsar el derecho de acceso a la información pública y contribuir a la búsqueda de la transparencia en las relaciones entre los poderes político, económico y social, tendiente a fortalecer la democracia.

El sitio, que fue puesto en línea en Chile a finales de 2012 tras recibir un premio de la fundación Knight, consta de un software especialmente diseñado para organizar toda la información que se extrae de plataformas públicas, como bases de datos gubernamentales y de empresas, estados financieros o actas de directorios, para crear los mapas de conexiones.

En palabras de su fundador: Poderopedia muestra quién es quién en la política y en el mundo de los negocios para “saberquiénes están en esferas de influencia de poder, lo cual permite entender muchas cosas”.

Con este proyecto IPYS Venezuela “profundiza su misión de promocionar el establecimiento de condiciones que garanticen un periodismo de investigación independiente y vigilante, que ejerza activamente el escrutinio del poder para fortalecer la democracia”, explica Marianela Balbi, directora ejecutiva de la ONG venezolana. “Es urgente que periodistas y ciudadanos exijan el acceso a la data pública, y el capítulo venezolano de Poderopedia busca impulsar este interés”.

“Compartimos la idea de que la era de los datos está revolucionando a las sociedades, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y, en general, a los procesos de toma de decisiones que implican mejoras para la calidad de la vida de las personas”, agrega Balbi. “Por esta razón consideramos que Poderopedia, en su vocación por la transparencia en cuanto a divulgación de datos, es un mecanismo contra la opacidad que en este momento, sobre todo, caracteriza a las instituciones venezolanas, tanto públicas como privadas. Poderopedia establece relaciones que se pueden ver gráficamente con mucha facilidad, detecta los conflictos de interés y, en este sentido, contribuye a un mejor ejercicio de la democracia”, explica la periodista. 

LOS PRIMEROS PERFILES
Esta primera etapa el capítulo venezolano de Poderopedia contiene 30 perfiles del liderazgo político y económico, elaborados por un grupo de periodistas de investigación integrado por David González, Joseph Poliszuk, César Batiz, Catalina Lobo Guerrero, Lisseth Boon, Cristina González y Jesús Alberto Yajure. Sin embargo, está previsto que un etapas posteriores las áreas puedan ampliarse hacia otros temas específicos, como son la cultura, el deporte, las organizaciones religiosas, empresas de asesoría comunicacional y todas las esferas del mundo público, donde se evidencian las relaciones de poder que puedan producir conflictos de intereses.

Poderopedia Venezuela publicará los perfiles biográficos de, entre otros, Nicolás Maduro (presidente de Venezuela); Cilia Flores (ex presidenta de la AN y esposa de Nicolás Maduro); Henrique Capriles Radonski (gobernador del estado Miranda y contendor político de Maduro en las pasadas elecciones de 2013); Leopoldo López Mendoza (ex alcalde del municipio Chacao, líder fundador del partido Voluntad Popular, quien actualmente se encuentra en prisión por haber liderado las protestas de febrero de 1014); María Corina Machado (diputada a la AN por el partido opositor al gobierno Vente Venezuela); el empresario Willmer Ruperti; el general Padrino López (jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional); Francisco Arias Cárdenas (militar, actual gobernador del estado Zulia, que participó en el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 contra Carlos Andrés Pérez); Carmen Meléndez, ministra de la Defensa; Elías Jaua (contendor de Henrique Capriles en las pasadas elecciones de gobernador en Miranda; ministro de Relaciones Exteriores y presidente de la Corpomiranda); Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional, ha ocupado múltiples cargos en el gobierno, fue gobernador del estado Miranda y participó con Hugo Chávez Frías en el intento de golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez en 1992); el empresario Lorenzo Mendoza (presidente de la principal empresa privada, Empresas Polar), Jorge Giordani (nacido en República Dominicana, ingeniero electrónico, es ministro del Poder Popular para la Planificación durante los 15 años del chavismo); Nelson Merentes (matemático summa cum laude en Budapest, actual presidente del Banco Central de Venezuela), entre otros.

“Queremos invitar a los periodistas a incorporarse a esta plataforma colaborativa para ampliar y expandir la data de perfiles y empresas que permitan ver de manera transparente cómo se dan estas relaciones”, dice Balbi, quien también destaca que el hecho de que Consejo de Redacción de Colombia se esté sumando a este proyecto permitirá también abordar relaciones de poder entre Colombia y Venezuela.

Poderopedia Venezuela cuenta con el respaldo de Transparencia Venezuela a través de la Coalición ProAcceso, a la cual pertenece IPYS Venezuela para impulsar el derecho al acceso a la información pública como garante de la transparencia.

Más información en IPYS Venezuela.

Periodista chileno crea extensión de Google que permite buscar en Poderopedia

$
0
0

image

El periodista chileno Marcelo Ortiz creó una extensión de Google que permite buscar entidades (nombre de persona, empresa u organización) directamente en el buscador de www.poderopedia.org .

Tras instalar esta extensión, solo es necesario seleccionar el nombre del personaje o institución que quieres buscar en Poderopedia, elegir la opción en el menú contextual y se abrirá una nueva pestaña del buscador con los resultados de la búsqueda.

Le damos los más sinceros agradecimientos a Marcelo por haber usado nuestro sitio para desarrollar esta extensión, la que pueden instalar desde el siguiente enlace. En entrevista con Poderopedia, nos contó algo más de él y qué lo motivó a colaborar con nuestro proyecto.

image

-Por favor dinos tu nombre, a qué te dedicas diariamente, cuál es tu cuenta de Twitter y/o sitio web y donde estás radicado.

Hola, soy Marcelo A. Ortiz, 41 años, casado y tengo dos hijas (de 10 y 6 años). Soy periodista en Santiago de Chile, actualmente tengo el cargo de Sub Editor en Ediciones EMB, editorial dedicada a las revistas “de marketing” para diversos nichos (Construcción, TI, Logística, Tecnologías Industriales, Finanzas Personales y Prevención de riesgos). Llevo 12 años trabajando en esta empresa. Tengo un dominio en Internet, pero no mantengo una presencia en la web. Uso el hosting para desarrollar y diseñar sitios web para amigos y empresas. En el lado de Twitter, mi nick es @dr_mortiz, aunque no twitteo mucho. Principalmente, lo uso para encontrar artículos para leer, datos… Ese tipo de cosas.

-¿Cuándo conociste Poderopedia y cómo?

Hace algunos meses, asistí en la Universidad Diego Portales a un taller de la Escuela de Datos sobre web scraping. Ahí conocí algunos proyectos que se estaban generando en el ámbito del periodismo cívico, como Poderopedia.org.

Me gustó que se estuvieran creando este tipo de proyectos, en los que se combinan periodismo e Internet para potenciar la participación ciudadana.

-¿Qué es lo que te gustó de Poderopedia y para que usas el sitio web?

Me gustó el hecho que alguien estuviera haciendo un seguimiento de los “poderosos”, de aquellos que manejan grandes fortunas y/o grandes cuotas de poder, y que se aclararan los vínculos que los unen. Sinceramente, uso poco el sitio en estos días (en mi actual trabajo, no requiero de esta información), aunque en mis años de universidad, hubiese sido parada obligatoria.

-¿Cómo y por qué se te ocurrió hacer la Extensión Poderopedia para Chrome?

Estoy aprendiendo a hacer extensiones para el browser Chrome. Una extensión es como una pequeña página web que permite agregar funcionalidades al browser o al sitio y complementar lo que los diseñadores originales desarrollaron. Entonces, quería crear algo útil, que ayudara a los colegas periodistas y se me ocurrió esta extensión. Es un primer paso. Creo que aún se pueden hacer un montón de cosas con esta extensión.

-¿Cuánto tiempo demoraste?

Una media hora. No es difícil con el material disponible en Internet.

-¿Por qué te convertiste en periodista y qué es lo que más te agrada del oficio?

No sé. Con más de 15 años de oficio en el cuerpo, se me ha ido olvidando porque me gustaba el periodismo. Creo que es porque me gustaba escribir, conversar con los entrevistados y aprender de ellos.

-¿Cuándo decidiste aprender a programar y por qué? ¿Qué satisfacciones te ha dado este aprendizaje?

Conozco los fundamentos de la programación desde chico. Soy de la generación que creció con los primeros computadores personales (en mi caso, con un Commodore 64). Además, desarrollo y diseño sitios web hace varios años. Como una forma de diversificar mi tiempo y continuar aprendiendo (que es algo muy importante en mi vida), estoy constantemente buscando cursos en Internet y nuevas formas para perfeccionar mis conocimientos de programación. Se podría decir que estoy a la búsqueda de nuevos desafíos.

En este sentido, programar es como un juego de video. Tienes una idea (que vendría siendo “la meta”) y empiezas a desarrollar un programita para esa idea (ese es el juego…). Nunca resulta a la primera o a la segunda, y siempre puede ser mejor.

-¿Crees que proyectos como Poderopedia pueden generar un impacto positivo en el mundo? ¿De qué forma?

Hoy en día, proyectos como Poderopedia son necesarios para mantener el equilibrio entre ciudadanos y las grandes corporaciones y el Estado. Muchas veces, como individuo o persona “de a pie”, es difícil hacerse un mapa de los diversos vínculos que unen a los “poderosos” de este país, por lo que proyectos como Poderopedia, son necesarios para ayudar a la ciudadanía a mantenerlos a raya.

-¿Alguna otra cosa que quisieras decir, comentar o contribuir para esta entrevista?

La extensión “Busca en Poderopedia – Beta” (https://chrome.google.com/webstore/detail/busca-en-poderopedia-beta/dgjggcidcfamfjmfkomdegfmcppelgjc) sirve para Google Chrome, en cualquier sistema operativo. Comentarios y sugerencias, por favor enviarlos a clubrobot.developer@gmail.com

Además, estoy abierto a escuchar propuestas de personas que les gustaría desarrollar sus propias herramientas o proyectos de periodismo cívico, pero que no cuentan con los conocimientos para hacerlo. En una de esas, sale algo.

Poderopedia llega a Colombia para mapear las redes de poder político y económico

$
0
0

image

Los conflictos de interés, las alianzas políticas, los empresarios que se esconden tras grandes negocios y los dueños del poder serán el foco de atención de Poderopedia Colombia, un proyecto del  Consejo de Redacción y la Fundación Poderomedia.

El capítulo colombiano de esta iniciativa de periodismo de datos, que empezó en Chile en diciembre de 2012 (gracias al apoyo de la Fundación Knight), ya puede ser consultado en www.poderopedia.org/co.

La plataforma ofrece información gratuita para comprender las relaciones de poder en el país, a través de perfiles de personas, empresas y organizaciones, así como mapas de conexión entre las mismas.

De este modo, Poderopedia Colombia hace su apertura con información de los candidatos y principales actores de la actual contienda electoral hacia la presidencia de la República del país, además de mapas que muestran toda la red de alianzas y equipos de trabajo alrededor de las campañas de Oscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos.

El pasado 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, fue lanzado el capítulo venezolano de Poderopedia que desarrolla el Instituto Prensa y Sociedad, gracias al apoyo de Transparency Venezuela por medio de la Coalición ProAcceso.

Consejo de Redacción, por su parte, recibe una ayuda para este proyecto de las Open Society Foundations y cuenta con el apoyo de su aliado permanente, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana para sacar adelante este proyecto.

Como resalta Miguel Paz, ICFJ Knight International Journalism Fellow, fundador y CEO de Poderopedia, la iniciativa busca “promover la transparencia, rendición de cuentas y dar a conocer potenciales conflictos de intereses entre los líderes cívicos, de la política, negocios, empresas e instituciones”.

Con esta iniciativa Consejo de Redacción sigue fortaleciendo las investigaciones en temas que contribuyen a la democracia en Colombia, precisa el Comité Directivo de la organización que promueve el periodismo de investigación en el país.

Poderopedia Colombia nace así con 84 personas, 18 empresas y 51 organizaciones publicadas, para convertirse en una herramienta que ayuda a seguir el dinero, fiscalizar la contratación pública, analizar alianzas políticas y ponerle la lupa al sector privado, entre otras labores del periodismo de investigación.

INTERNACIONALIZACIÓN PRODUCTO DE LA COLABORACIÓN

La internacionalización de Poderopedia es el resultado de la colaboración con IPYS y Consejo de Redacción y es posible gracias al apoyo del International Center for Journalists (ICFJ) con aportes de la John S. y James L. Knight Foundation, así como de Startup Chile.

Esta expansión es el primer paso de Poderopedia en sus esfuerzos por participar en redes de cooperación entre organizaciones de Periodismo y Transparencia en Latinoamérica con el fin de fortalecer las democracias locales y promover la innovación.

Aquellos interesados en crear un capítulo de Poderopedia en otros países o aportar al desarrollo de los capítulos existentes deben escribir a team@poderopedia.com

¡Cuéntale a Poderopedia Venezuela! Súmate a la campaña y aporta información relevante del Poder

$
0
0

image

El capítulo Venezuela de Poderopedia, de la mano de IPYS Venezuela, acaba de lanzar la campaña "Cuéntale a @PoderopediaVE" en redes sociales. Basta que uses el hashtag #CuentaleaPoderopedia en Twitter y Facebook para enviar información sobre las personas, empresas e instituciones más influyentes del país y el equipo Poderopedia Venezuela recogerá la información para su posible publicación.

Poderopedia Venezuela, la plataforma diseñada para develar las relaciones de poder en el país, www.poderopedia.org/ve, invita a sus seguidores a sumarse a esta iniciativa de Ipys, enviando  a través del hashtag #CuentaleaPoderopedia, sugerencias para temas, perfiles y datos que el equipo del site pueda investigar y desarrollar.

“Esperamos que nuestros seguidores, amigos y colegas contribuyan con esta lluvia de ideas”, dijo César Batiz, editor y coordinador del site, quien explicó además que Poderopedia es un portal colaborativo, cuyas informaciones son verificadas por el equipo editor, basados en criterios de confiabilidad de las fuentes y certeza periodística.

Poderopedia consta de un software especialmente diseñado para organizar toda la información que se extrae de plataformas públicas, tales como bases de datos gubernamentales y de empresas, estados financieros o actas de directorios, información mediática de fuentes confiables, para crear mapas de conexiones entre los poderosos y sus círculos de poder.

En esta primera etapa el capítulo venezolano de Poderopedia contiene 30 perfiles del liderazgo político y económico, elaborados por un grupo de periodistas de investigación integrado por David González, Joseph Poliszuk, Catalina Lobo Guerrero, Lisseth Boon, Cristina González, Jesús Alberto Yajure y César Batiz, quien es además editor del portal.

Batiz, sin embargo, puntualiza que se necesita profundizar más para hallar las vinculaciones entre el gobierno y las empresas privadas, y por eso invita a los periodistas a que participen en este proyecto de carácter colaborativo.

En palabras de su fundador, Miguel Paz, Poderopedia muestra quién es quién en la política y en el mundo de los negocios, y explica quequiénes están en las esferas de influencia de poder permite entender muchas cosas que a simple vista no entendemos.

Los estrategas y aliados que lograron la reelección de Santos

$
0
0

El pasado 15 de junio Juan Manuel Santos alcanzó un triunfo que por poco se le escapa de las manos: permanecer en la Casa de Nariño –el palacio presidencial de Colombia- por cuatro años más.

Dos días antes salió al público, en la Web, un proyecto que busca identificar a las personas relacionadas con el poder económico y político en el país: el capítulo de Poderopedia en Colombia.

La primera apuesta de esta iniciativa, que opera Consejo de Redacción, fue armar el mapa de las personas clave en cada campaña, tanto quienes llegaron para salvar la campaña reeleccionista que recibió una importante alerta en la primera vuelta, cuando el contrincante Óscar Iván Zuluaga superó a Santos por tres puntos porcentuales; como los principales miembros del equipo que dio a conocer al exministro por todo el país.

Bajo el liderazgo del expresidente Álvaro Uribe y con las estrategias del llamado “mago” Eduardo Cavalcanti–el mismo que dirigió en su país la exitosa campaña de Luiz Inácio Lula da Silva- el equipo de Zuluaga logró que éste pasara de figurar como un exministro poco conocido a quien Uribe escogió para llegar de nuevo al poder, a convertirse en el ganador de la primera vuelta electoral. En las primeras encuestas tenía una muy baja intensión de voto (7,6% en febrero de 2014, según Datexco), pero el trabajo de su campaña le dio el triunfo en la primera cita en las urnas, cuando alcanzó el 29% de la votación válida, por encima del presidente y de tres candidatos más.

Ante esos resultados, la campaña del candidato presidente se vio obligada a reforzar su esquema. Poderopedia Colombia registró 51 personas que jugaron un papel importante en la carrera por la reelección. Juan Manuel Santos se armó de estrategas, publicistas y asesores internacionales con amplia experiencia en campañas presidenciales e, incluso, en tácticas de juego sucio; pero además de ellos, fueron fundamentales las adhesiones de políticos fuertes entre el electorado, como Ginna Parody, Clara López, Gustavo Petro y Antanas Mockus. Esto y el temor de muchos no-santistas por que se perdiera el proceso de paz con las Farc, le dieron la victoria al reelegido presidente.

Además de recabar información sobre los equipos de campaña, Poderopedia Colombia dio a conocer los perfiles de los candidatos enfrentados en segunda vuelta, así como sus fórmulas vicepresidencialesGermán Vargas y Carlos Holmes.

Diario El País de España destaca el giro de periodistas venezolanos a Internet, incluido Poderopedia Venezuela

$
0
0

Citamos al medio español:

Por una puerta han entrado la censura y el dinero de la corrupción a los medios tradicionales venezolanos, y por otra se han marchado los periodistas —y con ellos, el periodismo— a las plataformas digitales. Durante el último año, cuando se han conjurado en Venezuela la crisis global de la prensa, el cerco económico y político a la libre información y la compra de televisoras, radios y diarios por parte de capitales asociados al chavismo, han surgido o se han fortalecido una decena de nuevos medios digitales que apuestan por darle a los ciudadanos las noticias de actualidad que han dejado de aparecer en la prensa y las pantallas locales.

Entre ellos Poderopedia Venezuela y su equipo, liderado por César Batiz

Artículo completo


TalCualDigital #usaPoderopedia y publica perfil del hijo de Nicolás Maduro

$
0
0

TalCual, diario venezolano fundado por Teodoro Petkoff, se suma a los medios de comunicación que publican información de Poderopedia, gracias a nuestra licencia Creative Commons 3.0.

En este caso TalCual destaca información del perfil del hijo del presidente venezolano Nicolás Maduro, Nicolás Maduro Guerra, y cómo el joven de 23 años se ha convertido en un actor protagónico de las altas esferas del poder caraqueño, pese a su falta de experiencia y formación profesional.
 

*Si estás interesado en republicar contenidos de Poderopedia escríbenos a team (at) poderopedia punto com

Poderopedia en InnovaRock de radio Futuro

Con datos de Poderopedia Colombia, El Tiempo analiza intereses del nuevo Senado

$
0
0

image

Poderopedia Colombia obtuvo y desagregó los registros de intereses particulares de los 62 senadores recién posesionados que fueron reelegidos, así como las declaraciones de bienes que algunos de ellos anexaron al empezar su labor parlamentaria en el periodo anterior.

En una colaboración con El Tiempo, los periodistas de ambas entidades analizaron la información y el diario colombiano la convirtió en una infografía interactiva que permite ver quiénes son los congresistas con más impedimentos y cuáles las áreas más comunes.

Entre los hallazgos del análisis conjunto, se observa que el conservador Roberto Gerlein, además de ser el congresista que más tiempo lleva en la corporación, es quien más impedimentos reportó en 2010: declaró actividades particulares en ocho sectores y acciones en nueve empresas. La actividad más común entre estos senadores es la ganadería (18), seguida de la inmobiliaria (9), transporte (6) y agricultura (5).

La visualización hace parte de un trabajo especial de la Unidad de Datos de El Tiempo que, con ocasión de la posesión del nuevo Congreso de la República la Unidad el pasado 20 de julio, realizó un balance del parlamento saliente en aspectos como las leyes tramitadas, los gastos de la entidad y los intereses particulares de los repitentes. Para esto, el medio aprovechó también datos de Congreso Visible, el portal de contratación del Estado y Zoom Online, la base de datos de Consejo de Redacción (CdR).

Los documentos de cada senador y las conexiones que Poderopedia encontró se pueden ver en los perfiles de la plataforma, que en su capítulo colombiano es operada por CdR y cuenta con el apoyo de las Open Society Foundations.

Esta es la visualización que produjo la Unidad de Datos de El Tiempo con los datos analizados con Poderopedia:

La relación entre el dinero y la política en Chile: Quién en quién el caso de lobby de Microsoft en el Congreso

$
0
0

image

La Ley N° 20.730 que regula el lobby en Chile lo define como “aquella gestión o actividad remunerada, ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos que se indican en los artículos 3º y 4º

Lo anterior incluye los esfuerzos específicos para influir en el proceso de toma de decisiones públicas y cambios en las políticas, planes o programas, en discusión o en desarrollo, o sobre cualquier medida implementada o materia que deba ser resuelta por el funcionario, la autoridad o el organismos público correspondiente, o bien para evitar tales decisiones, cambios y medidas” (..)

Dicho esto, podemos señalar que el caso del diputado Vlado Mirosevic (ver perfil), Daniel Farcas(ver perfily el lobby ejercido por Microsoft en el Congreso, publicado el 16 agosto de 2014 en la revista Sábado de El Mercurio, sirvió para que la ciudadanía entendiera de forma patente cómo funciona la dinámica del lobby en el proceso legislativo chileno.

Poderopedia resumió y reconstruyó los hechos e identificó a cada uno de sus protagonistas:

- El diputado del Partido Liberal Vlado Mirosevic (ver perfil) presenta el Proyecto de Acuerdo N°47 con el objetivo de que el Estado tome en cuenta la alternativa del software libre frente al software de licencia, por el cual se pagan más de 36 mil millones al año.

Su moción fue suscrita por otros nueve legisladores:

- Por su parte, los representantes de Microsoft al ver amenazados sus intereses, solicitaron una reunión con el jefe de gabinete de Mirosevic a fin de persuadir al diputado de bajar su moción. En estas gestiones, Microsoft se acompañó de una empresa de comunicaciones estratégicas denominada Factor C (ver perfil), quienes en su sitio web no mencionan el servicio de lobby, pero en este caso queda claro que lo realizan, y cuya fundadora y directora ejecutiva es Javiera de la Cerda (ver perfil), señora del alcalde UDI de Las Condes, Francisco de la Maza (ver perfil). Esta compañía tiene además entre sus clientes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Aguas Andinas, ESSBIO, PDI, Sodexo, Lenovo, BASF, ATELMO (Asociación Gremial de Telefonía Móvil: Movistar, Claro, Entel, VTR y Nextel) y ANDESS (Asociación Gremial de empresas sanitarias de Chile).

- En forma paralela, el diputado PPD Daniel Farcas (ver perfil), ex director del Sence involucrado en las becas Valesh, mientras fue rector de la Uniacc y en el “caso coimas”, mientras fue director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), presenta elProyecto de Resolución N°50sobre neutralidad tecnológica informada, que puede según él ser complementario al de Mirosevic, sin embargo, el diputado ariqueño denunció que el proyecto de Farcas estaba evidentemente influenciado por los intereses de Microsoft y que anula completamente el suyo, ya que antes, los mismos representantes de la multinacional habrían acudido a él con idénticos argumentos para que retirase su iniciativa de software libre.

El proyecto de Farcas fue patrocinado por los los siguientes diputados:

LA VOTACIÓN

Seis semanas después de la reunión de Mirosevic con Microsoft, el 3 de junio, a las 12:43 horas, comenzó la discusión del proyecto del parlamentario ariqueño.

El resultado fue un éxito: 64 a favor, 12 abstenciones y uno en contra, el PPD Daniel Farcas (ver resultado de la votación)

Mirosevic pensó que había ganado, pero no fue así, en menos de 24 horas el joven diputado de 27 años, se daría cuenta de que había perdido la inocencia: Farcas había ingresado otro proyecto que anulaba completamente el de él y lo había hecho un día después que Mirosevic.

Algunos de los diputados que patrocinaron el proyecto de Farcas habían votado a favor del proyecto de Mirosevic. Sus nombres: Daniella Cicardini (PS), Jorge Insunza (PPD), Cristina Girardi Lavín (PPD),Yasna Provoste Campillay (PDC) y Marcela Hernando (PRSD), esta última si bien había votado a favor del proyecto de Mirosevic, después patrocinó el de Farcas y finalmente votó en contra de él.

El proyecto de Farcas ganó con 39 votos a favor, 5 abstenciones y 16 en contra (ver resultado de la votación).

El reportaje de Sábado expone que, luego de la derrota, el jefe de gabinete de Mirosevic fue a la oficina de Farcas, a pedirle explicaciones. “Me dijo: no te piquís, perrito. Se lo dimos vuelta”, cuenta.

Farcas, por su parte explica que presentó el proyecto para resguardar los derechos de los pequeños programadores y que se equivocó al votar; “debí votar a favor de el de Vlado también”, señaló. En entrevista con La Segunda negó categóricamente haber sido sujeto de la presión del lobby

CONFORMAN BANCADA DIGITAL PARA EVITAR PRESIÓN DE MICROSOFT

Debido a la polémica, un grupo de diputados decidió crear una nueva Bancada por la Libertad Digital, la que agrupa a diputados tanto oficialistas como de la oposición, pues está constituida por la diputada Alejandra Sepúlveda, el diputado Vlado Mirosevic, y los diputados Karol Cariola (PC), Jaime Bellolio (UDI), Daniel Melo (PS), Maya Fernández (PS) y Camila Vallejo (PC).

Lean boletín de Poderopedia Venezuela: La hija del ex presidente es ahora diplomática

$
0
0
#HoyEsNoticiaHoyEnPoderopedia
Boletín N° 2 /// AÑO I / Agosto - 2014
http//www.poderopedia.org.ve

 image

María Gabriela Chávez, de un brinco al norte

Segunda hija del fallecido presidente Chávez y conocida por ser la hija consentida, desde que empezó a acompañar a su padre en giras y presentaciones oficiales, cada vez se involucra más en la política venezolana. Fue el vínculo del chavismo con la farándula y responsable de que el grupo Cadillacs abriera varios actos de campaña de Chávez en su última carrera presidencial en 2012. Es llamada “la heroína” por el líder cubano Fidel Castro, es “la niñita de Chávez” para el ex presidente colombiano, Álvaro Uribe y también es cercana de la mandataria argentina Cristina Kirchner. Desde el 13 de agosto de 2014 fue designada embajadora alterna de Venezuela ante las Naciones Unidas y su nombre suena como una posible candidata para suceder al presidente Nicolás Maduro en algún escenario electoral. Más >

Padrino López pone el candado a la frontera

General en Jefe del Ejército. Jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Egresó de la promoción Juan Gómez Mireles de la Academia Militar en 1984. Era jefe del Batallón Bolívar acantonado en Fuerte Tiuna, Caracas, durante los sucesos de abril de 2002. La unidad no se plegó a los oficiales que desobedecieron el órden constitucional en la intentona golpista que lidiró el entonces coronel, Hugo Chávez Frías. Más 

José Luis Leal

La policía científica lo considera uno de los principales jefes de las mafias zulianas que han provocado al menos 120 sicariatos entre 2013 y lo que va de 2014. Tiene orden de aprehensión desde 2008 por ocultamiento de droga y armas de guerra y mantiene contratos con Petróleos de Venezuela y Pdvsa Gas desde 1999 a través de su empresa Dremiven, ubicada en el estado Bolívar. Es el principal enemigo de la banda de Antonio Meleán, un productor agropecuario asesinado el 27 de diciembre de 2008 y a quien le atribuyeron la creación de mafias que controlan los municipios Miranda, Santa Rita, Valmore Rodríguez. Más

Iris Varela

Aunque ya con un historial largo de víctimas, la Iris Varela intolerante recorrió el país en noviembre de 2007 a través de un video de la Televisora Regional del Táchira, desde donde se grabó su intempestiva presencia durante la transmisión del programa que el periodista tachirense Gustavo Azócar transmitía desde ese medio radicado en San Cristóbal. Lanzó los muebles al suelo, lo maldijo y lo golpeó en el rostro. Más

Antonio Ledezma

Alcalde metropolitano de Caracas desde 2008. Antonio Ledezma comenzó su carrera política a partir de 1975, cuando fue presidente del Consejo Legislativo del Estado Guárico, y más tarde diputado por la misma entidad. En 1989 fue designado gobernador de Distrito Federal por el presidente Carlos Andrés Pérez. Pasó por el extinto Congreso de la República como diputado y senador, y luego se convirtió en gobernador del Distrito Federal en 1993. Más

David De Lima

Ex presidente editor del Grupo Últimas Noticias. Su gestión en este medio de comunicación estuvo caracterizada por la renuncia de varios periodistas. De Lima lideró la antigua Cadena Capriles por cuatro meses, luego de ser reemplazado por el computista y técnico electoral del Psuv, Héctor Dávila, en mayo de 2014. De Lima fue gobernador del estado Anzoátegui desde el año 2000 hasta el 2004. Es abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 1987. En 2004 y 2005 cursó dos seminarios sobre politología y derecho laboral en la Universidad de Salamanca, España.Más

 

Viewing all 244 articles
Browse latest View live