Quantcast
Channel: Poderopedia blog
Viewing all 244 articles
Browse latest View live

Poderopedia Chile: Quiénes son los asesores de Hacienda por Reforma Tributaria cuyos honorarios en UF superan al sueldo del subsecretario

$
0
0

image

La bancada de diputados UDI denunció que los abogados Javier Couso, Gastón Gómez (Amplitud), Patricio Zapata (DC) y Francisco Zúñiga (PS) figuran en Gobierno Transparente con pagos de 1.000 UF ($24 millones cada uno) para el período que comprende desde el 2 de junio hasta el 30 de agosto del presente año.

Los parlamentarios gremialistas, liderados por Felipe Ward, solicitaron mediante un oficio al ministro de Hacienda Alberto Arenas que se expliquen los honorarios pagados en unidad de fomento a estos abogados que asesoraron a la cartera en la revisión de la reforma tributaria. Aclaran que si bien se trata de constitucionalistas reconocidos en el mundo jurídico y político, a juicio de la UDI sus honorarios (aproximadamente $8 millones por mes) vulnera el instructivo del Gobierno presentado este año, porque exceden la remuneración mensual que recibe el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, quien para estos efectos es el jefe de servicio y tiene un ingreso de $7.918.043.

Los montos mensuales de los honorarios de las personas naturales no podrán superar la remuneración bruta mensualizada del correspondiente subsecretario, intendente o jefe superior de servicio”, decía la circular de Hacienda, fechada el 17 de marzo de 2014.

Según los datos de transparencia publicados por Hacienda desde marzo a agosto de este año, dicha cartera habría gastado, en total, más de $ 240 millones en las remuneraciones de 12 juristas que trabajaron en la reforma tributaria (entre ellos figuraban Couso, Zapata, Gómez y Zúñiga).

REVISA LOS ABOGADOS ASESORES DE HACIENDA EN PODEROPEDIA


La experiencia de Poderopedia presente en Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano

$
0
0

image

Un año y medio mapeando el poder” es el nombre del artículo donde Mónica Ventura, jefa de Investigaciones de Poderopedia, comparte con el resto del continente, la historia, logros, internacionalización y casos de impacto de este sitio de periodismo de datos fundado en Santiago de Chile y que ya está presente con sus capítulos en Venezuela y Colombia.

En este Manual de Periodismo de Datos, editado por Fundación Poderomedia, también podrán revisar más 50 artículos escritos de forma colaborativa y voluntaria por decenas de periodistas, programadores y diseñadores de medios de comunicación y organizaciones cívicas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. A través de sus experiencias o reporteando la situación en sus países, los mismos protagonistas de esta nueva forma de investigar y contar historias, detallan sus trabajos, logros, desafíos y aprendizajes, en una serie de artículos que develan la diversidad y riqueza del continente.

El Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano es una publicación que se hizo posible con el apoyo y el compromiso de HIVOS, International Center for Journalists (ICFJ) y la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.

Más información:

Boletín de Poderopedia Venezuela: El sacudón estremeció al poderoso de la economía

$
0
0

image

Rafael Ramírez pierde la llave de la caja fuerte del país

El sacudón del presidente Nicolás Maduro dejó fuera de PDVSA y del espectro económico a Rafael Ramírez, quien pasó ahora a la Cancillería. Después de 11 años como ministro de Energía y Minas y 10 al frente de Petróleos de Venezuela, es designado ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente de Soberanía Política. El alto directivo del Partido Socialista Unido de Venezuela, negociador de los convenios de la Faja del Orinoco, responsable de las relaciones con Cuba, ex vicepresidente del Área Económica del gabinete ministerial, acumulaba hasta el 2 de septiembre de 2014, una cuota de poder que solo superaba el presidente Nicolás Maduro, gracias a que tenía el manejo de los ingresos provenientes del petróleo. Asdrúbal Chávez, hermano del expresidente Hugo Chávez, asumirá la cartera de Petróleo y Minería, mientras que Eulogio del Pino, ex vicepresidente de exploración y producción de la empresa estatal pasa a ser el nuevo presidente de Pdvsa. Isabel Delgado, especialista en Mercosur, entra al bate en el Ministerio de Comercio.

Willis Rangel, el más visto

El perfil más visitado en poderopedia.org/ve durante la semana ha sido el del presidente de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) y de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst). Se caracteriza por su afinidad con el Gobierno nacional, pero dentro de las filas del oficialismo es criticado por su pasado adeco.

Chevron

Empresa petrolera estadounidense constituida por la familia Rockeffeller en 1911 bajo el nombre de Standard Oil California. En 1984, sus dueños compraron la Gulf Oil Corporation, por lo que desde entonces se denominó Chevron. En Venezuela existe desde 1920, cuando se realizó el descubrimiento de los yacimientos de Campo Boscán, Zulia.

Gastón Guisandes

El autor de la actual propuesta de Lay de Comunicación Social es un dirigente político, periodista y empresario de 74 años. Además de ambicionar la silla presidencial, se ha postulado varias veces a la alcaldía de Maracaibo. Voceros del Colegio Nacional de Periodistas y otros entes gremiales denuncian que la ley busca legalizar la censura, provocar la formación de periodistas sumisos al Gobierno y promover la desprofesionalización.

Carmona El Breve

Expresidente de Fedecámaras (2001-2002). Asumió la presidencia de Venezuela por 48 horas luego del golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el ex presidente Hugo Chávez.

El ministro que desalojó la Torre de David

Ministro de Estado para la Transformación de Caracas y jefe de la Oficina Presidencial para Proyectos Especiales. Es periodista egresado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Después de perder las elecciones municipales por la Alcaldía Metropolitana de Caracas –el 8 de diciembre de 2013-, por la cual competía con Antonio Ledezma, el presidente Nicolás Maduro lo nombró ministro de Estado para la Transformación de Caracas, cargo que ejercía Francisco “Farruco” Sesto.

Los ranqueados 

Estos fueron los más visitados de la semana

 1. Rafael Ramírez: Después de 11 años como ministro de Energía y Minas y 10 al frente de Petróleos de Venezuela,  Rafael Ramírez es designado ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente de Sob… más 

2. Alejandro AndradeMilitar retirado venezolano, graduado de la Academia Militar en 1987. Fue guardaespaldas particular de Hugo Chávez durante su campaña presidencial en 1998 y tras el triunfo electora… más 

 3. Wills RangelPresidente de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) y de la Central  Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst). Acumula más de 30 años de experienc…más

4. Yván GilMinistro de Agricultura y Tierras desde abril de 2013. Presidente de la Comisión Presidencial.  p… más 

 5. Nancy Pérez Sierra;  Ministra de Salud, designada el 2 de septiembre de 2014 por el presidente Nicolás Maduro. más>

Diario Tal Cual publicó perfil redactado por Poderopedia Venezuela

$
0
0

Con el título “La mala noche de Ramírez”, el diario Tal Cual publicó el jueves 4 de septiembre el perfil sobre Rafael Ramírez, escrito por el equipo de Poderopedia Venezuela.

El texto, que se extiende a doble página, cuenta el episodio de la noche del 2 de septiembre, cuando el tan anunciado Sacudón del gobierno del presidente Nicolás Maduro, sólo estremeció a Rafael Ramírez, quien esa noche dejó el ministerio de Energía y Petróleo y la presidencia de Pdvsa, cargos en los que llevaba 12 y 10 años, respectivamente, al ser designado titular de Relaciones Exteriores.

Además, recoge la trayectoria del funcionario en la industria petrolera venezolana y cómo fue un factor determinante para poner los ingresos de la principal empresa del país al servicio de la revolución.

Poderopedia Chile: La sociedades en paraísos fiscales con las que Julio Ponce controla SQM

$
0
0

image

El empresario Julio Ponce Lerou (ver perfil) que fue multado por la SVS al pago de 70 millones de dólares el 2 de septiembre de 2014 en el marco del cierre de la investigación por el Caso Cascadas, ejerce el control junto sus cuatro hijos sobre el 37,5% de la serie A de acciones de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) a través de empresas que fueron conformadas en paraísos fiscales.

En el exterior la línea termina en The Pacific Trust que fue informada a la Securities and Exchange Commission (SEC) (ver documentocon domicilio en Islas Vírgenes Británicas–y que es la propietaria del 100% del capital de Pacific Atlantic Trading Corporation. Esta última, que tenía domicilio en Islas Caimán hace 11 años, es la controladora del 100% de S.Q. Grand Cayman Corp, la cual es la poseedora de prácticamente el 100% de las acciones de InversionesSQ Holding S.A., con residencia en Chile.

Un reportaje publicado por El Mostrador da cuenta que la Reforma Tributaria podría obligar a Ponce a pagar impuestos. Pero además señala que hay una segunda arista de esta figura legal y tiene que ver con el cobro de la multa que la SVS le propinó, ya que, en estricto rigor, sus acciones están en manos de un Trust.

Revisa los perfiles relacionados en Poderopedia Chile

The Pacific Trust es una de las empresa “de papel” basada en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas que forma parte del entramado de sociedades con las que Julio Ponce Lerou controla SQM a través de una estructura de empresas que se superponen entre sí. Esta compañíatenía en 2003 el control indirecto e influencia sobre 53,5 millones de acciones serie A de SQM. A las que se sumaban otras 17.026 acciones de la misma serie que Ponce controlaba de manera directa, consigna un documento ingresado en diciembre de ese año por los representantes de las sociedades ligadas al empresario en la Securities and Exchange Commission (SEC) (ver documento) y donde se señala la estructura de propiedad que le permitía en ese entonces el control del empresario y de sus cuatro hijos sobre el 37,5% de la serie A de acciones de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). En la actualidad esta estructura, más allá de la variación de los porcentajes, no ha sufrido cambios según fuentes consultadas por El Mostrador.

El esquema informado a la SEC termina en un trust –The Pacific Trust–, el cual tiene como beneficiarios a los hijos de Julio Ponce, pero quien cuenta “con el poder de dirigir la administración de los activos” es el empresario envuelto en el escándalo Cascada.

The Pacific Trust tenía en 2003 el control indirecto e influencia sobre 53,5 millones de acciones serie A de SQM. A las que se sumaban otras 17.026 acciones de la misma serie que Julio Ponce controlaba de manera directa, dice el documento.

De acuerdo a la Memoria de 2013 de SQM, desde 2003 a la fecha ha habido cambios a nivel local, Julio Ponce ahora controla el 100% de SQYA Limitada y a través de esta sociedad controla indirectamente el 29,92% de la totalidad de las acciones de SQM (71,7 millones de papeles de la serie A y 7 millones de la serie B).

La información a la SEC fue entregada en su momento por Felipe García-Huidobro, gerente general de Inversiones SQNH S.A., y por Roberto Guzmán Lyon, quien se presentaba como gerente general de una serie de sociedades y como abogado de Ponce. El mismo que la semana pasada fue sancionado por la Superintendencia de Valores y Seguros por el caso Cascada.

LOS TRUST Y LA REFORMA TRIBUTARIA

El Mostrador señala que la figura legal informada que culmina en un trust es frecuente entre grupos empresariales. Sin embargo, hoy la factibilidad de este tipo de estrategias está siendo revisada tanto por bancos de inversión como asesores tributarios, porque si la reforma tributaria sale tal cual está, hay aspectos que le pueden pegar y fuerte. El medio consigna que un “trust es una entidad a través de la cual se encarga a un tercero –en general, un banco de inversión o entidad dedicada al tema– para que administre de cierta forma los bienes que lo conforman en nombre de ciertos beneficiarios. De esta manera, el patrimonio deja de pertenecer al antiguo controlador y pasa a ser administrado por un ente ajeno que cumple las instrucciones estipuladas al momento de constituirse el trust. Estas indicaciones se dejan en una carta de intenciones.

Pero el proyecto de Reforma Tributaria que se tramita en el Congreso chileno introdujo una referencia a los trusts en la Ley de Rentas. En primer lugar, establece normas de control de inversiones, sancionando la interposición de sociedades entre las personas naturales (beneficiarias) y los trusts. En segundo lugar, cambia la forma en que deberán pagar impuestos en Chile las compañías en el exterior que sean controladas por personas residentes en Chile, más conocidas como reglas CFC, y se incluye dentro de esta regla a los trusts.Las reglas CFC establecen que determinadas rentas (pasivas) que obtengan compañías extranjeras controladas “directa o indirectamente” por contribuyentes residentes en Chile, pagarán impuestos en nuestro país al momento en que éstos se devenguen. Eso, siempre y cuando, tenga más del 50% del control o ejerza control político sobre las mismas. En la actualidad, se paga impuesto sólo cuando se distribuyen las rentas que se generan en el extranjero y que reingresan al país. Nunca antes de traspasar la frontera.

Otra aspecto tiene que ver con la posibilidad de cobrar la multa que la SVS le propinó el 2 de septiembre de 2014 a Julio Ponce cuando lo sancionó con US$ 70 millones, debido a que el regulador concluyó que hubo una secuencia de operaciones con las sociedades Cascada que lo benefició directa y económicamente en su calidad de presidente de las mismas. ¿La razón de la dificultad? En estricto rigor, el empresario no es dueño de las acciones de SQM, sino que está en manos de un trust. Eso implica que la fuente principal de su fortuna no es de él, lo que dificultaría hacer efectiva la multa, consigna el diario electrónico.

¿CÓMO JULIO PONCE CONTROLA SQM?

La sociedad que provee los flujos hasta el día de hoy es SQM. Aguas arriba existe una serie de compañías, algunas con domicilio en Chile y otras en el extranjero que en 2003 residían en paraísos fiscales. Como ya se indicó, las que tienen dirección en nuestro país han sufrido cambios en las participaciones en estos últimos años, no así las que están afuera.

En el exterior, la línea termina en The Pacific Trust–que fue informada a la SEC con domicilio en Islas Vírgenes Británicas– y que es la propietaria del 100% del capital de Pacific Atlantic Trading Corporation. Esta última, que tenía domicilio en Islas Caimán hace 11 años, es la controladora del 100% de S.Q. Grand Cayman Corp, la cual es la poseedora de prácticamente el 100% de las acciones de Inversiones SQ Holding S.A., con residencia en Chile.

SQ Holding es la sociedad que en la actualidades dueña del total de SQYA Ltda., la que a su vez tiene el 67% de Norte Grande. Esta compañía cuenta con el 76% de Oro Blanco, firma que controla el 88% de Pampa Calichera, que tiene el 23% de SQM. Paralelamente, Norte Grande también posee el 76% de Nitratos de Chile, que controla el 98% de Potasios de Chile, sociedad que detenta el 7% de SQM y el 10% de Pampa Calichera. Así llega a sumar el 29,92% de la totalidad de las acciones actualmente emitidas, suscritas y pagadas de SQM S.A.

Poderopedia Chile: La dura carta de los funcionarios de la Subtel donde piden la salida del subsecretario Pedro Huichalaf

$
0
0

image

La misiva, escrita por la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (Afunmitt) fue enviada con fecha 12 de septiembre de 2014 a la presidenta Michelle Bachelet y al ministro del ramo, Andrés Gómez-Lobo y fue dada a conocer por el diario electrónico El Líbero (ver perfil), el nuevo medio de comunicación de la derecha que tiene entre sus socios a Gabriel Ruiz-Tagle (ex ministro del Deporte de Sebastián Piñera) y Hernán Büchi (ex subsecretario de salud, director de Odeplan, superintendente de Bancos y ministro de Hacienda de Augusto Pinochet).

La carta, que detalla nueve razones de los funcionarios para pedir la destitución del subsecretario de Telecomunicaciones Pedro Huichalaf (ver perfil de Poderopedia), fue conocida por la autoridad, quien según consigna el citado medio, pidió en forma urgente una reunión con los funcionarios, pero éstos la rechazaron.

Poderopedia recibió los descargos del Jefe de Servicio a través de su departamento de comunicaciones (Ver subtítulo).

Las siguientes son las razones de los dirigentes de los empleados de la subsecretaría para considerar que el ex asesor de Guido Girardi no es un profesional idóneo para el cargo:

1.- Carencia de conocimientos técnicos y ausencia de objetivos en la conducción del Servicio

La carta señala que “Don Pedro Huichalaf Roa carece de conocimientos técnicos y profesionales para ejercer el cargo de Subsecretario de Telecomunicaciones”. “Chile ha tenido en mucho tiempo un gran liderazgo a nivel latinoamericano, y por lo mismo, es inaceptable que este activo tan preciado se ponga en riesgo en forma tan irresponsable”, indica la asociación.

2.- Planifica la Administración del Servicio solo a dos años

A Huichalaf también lo acusan de notable abandono de sus deberes funcionarios por planificar sólo dos años las tareas de la Subsecretaría, lo que “trae insospechadas consecuencias políticas para el Gobierno”.

3.- Carece de una agencia regulatoria y legislativa

Señalan que no existe claridad de cuáles serán las directrices normativas para este período, de no tener una agenda regulatoria y legislativa ni sacar adelante la Superintendencia de Telecomunicaciones, lo que afecta a los consumidores y beneficia a las empresas del sector, ya que hace bastante tiempo que el proyecto no avanza en su tramitación en el Senado.

4.- Contrataciones sin concurso público y vulneración a la política de recursos humanos

Otro de los hechos denunciados es “la contratación de asesores sin conocimientos especializados en telecomunicaciones”, y citan como ejemplo la situación de un ex funcionario de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), de profesión antropólogo, quien llegó con la actual administración al área de “Política Espacial”. “Además los asesores de gabinete contratados por esta administración ejercen sus funciones inorgánicamente, saltándose los canales regulares que siempre han existido -invariablemente respetados por todas las administraciones desde la recuperación de la democracia-, todo lo cual distorsiona gravemente el quehacer de este servicio con la confusión respecto de la toma de decisiones”, agrega la misiva.

5.- No se sinceran cambios normativos recientes que perjudicarían a los usuarios de telecomunicaciones de país, al contrario se oculta o distorsiona la información relevante para las autoridades y la ciudadanía.

“Ejemplo de ello lo constituye el aumento de los costos para el usuario por una llamada de larga distancia nacional, si se efectúa la llamada hacia un teléfono que no es el de la misma compañía donde ésta se origina, toda vez que debe pagarse además del tráfico, el cargo de acceso que ella cobra por el uso de la red. Ello, sin considerar si la llamada termina en un teléfono rural, ya que esos precios son aún mayores”, señala la carta.

6.- No hay claridad en los proyectos del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones (FDT) ni en los programas de fiscalización de la SUBTEL del cumplimiento de la normativa en materia de telecomunicaciones.

Citan un artículo de El Pulso donde se señala que la Subsecretaría de Telecomunicaciones no gastaría en el año 2014, gran parte de su presupuesto para atender las necesidades urgentes de comunicación de ciudadanos que habitan en zonas extremas o rurales. Esta situación, aunque desmentida por Huichalaf, es muy grave, toda vez que por la propia información entregada por él al citado medio, da cuenta del atraso injustificado en ejecutar los proyectos de FDT, cuyos fondos están disponibles hace bastante tiempo para dicho fin (…) Agregan que tampoco se avisora una proactividad en materia de fiscalización de la normativa que rige el sector, manteniendo la inercia de actuar reactivamente frente a las denuncias y reclamos presentados por los usuarios, sin que la Subsecretaria se empodere realmente frente al ciudadano para proteger sus derechos ante las empresas que actúan muchas veces organizadas como carteles, sin contrapeso de la Autoridad que frene los abuso que a diario se cometen en su contra (…)

7.- Se desconoce flagrantemente compromisos expresados públicamente a los funcionarios de SUBTEL

Los funcionarios denuncian al subsecretario por despedir al jefe del Departamento de Control y Gestión, Juan Carlos Hormazábal, funcionario de 19 años de “impecable gestión”, y también porque se apresta a remover a los funcionarios con grado 3 y 4 con el “maquiavélico fin” de incorporar a nuevas personas de su exclusiva confianza, independiente de su idoneidad.

8.- Excesivo viaje al extranjero que genera dudas respecto a su utilidad y consecuentemente produce una mala imagen y una duda razonable sobre la probidad administrativa que debe resguardar una autoridad de gobierno.

“Estadísticamente-a menos de una año de haber asumido el cargo-don Pedro Huichalaf Roa debe ser el Jefe de Servicio con más viajes al extranjero. Si ello fuera por el bien del Servicio en hora buena que existan tales viajes, sin embargo por el diagnóstico que precedentemente se ha expuesto creemos que más que ser un aporte, tales ausencias constituyen un hándicap para el Servicio, ya que desatienden las funciones propias que por ley se está obligando a ejercer, velando por el buen funcionamiento de los servicios y la protección de los derechos de los usuarios de los mismos (…)”

9.- No cumplimiento de Metas e Indicadores.

Por último, lo acusan de poner en riesgo el cumplimiento de los planes de normas, estratégicos y del Sistema de Control de Gestión, que afectan los ingresos de los funcionarios.

Firman la carta: Víctor Tapia Alarcón (Secretario Afunmitt) y Jacqueline Navarro Vargas (Directora de Afunmitt)

LOS DESCARGOS DEL SUBSECRETARIO

Sobre la carta enviada a la presidenta Michelle Bachelet por los funcionarios de la Subtel, el subsecretario envío a través de su departamento de comunicaciones sus descargos en el siguiente comunicado:

Lo primero que hay que hacer notar es que, en el contexto democrático que rige al país, es una práctica habitual que las asociaciones de funcionarios de diferentes organismos, manden cartas a la Presidencia solicitando la remoción de ciertas autoridades con la que no se encuentran a gusto trabajando.

También es necesario precisar que en el Ministerio de Transporte y de Telecomunicaciones existen dos asociaciones de funcionarios, AFUMITT, que abarca funcionarios del Ministerio propiamente tal y de la Subsecretaria de Telecomunicaciones.  Además por otra parte existe ANFUTEL, Asociación que congrega solamente a funcionarios de SUBTEL, asociación que se negó a firmar (y enviar) la carta por no estar de acuerdo en su términos, tanto en forma como en fondo. Por lo tanto, esta carta no representa a todos los funcionarios de esta Subsecretaría.

Desde esta Subsecretaria desmentimos y rechazamos categóricamente todas las afirmaciones que se mencionan en dicha carta, desde la cual se desprende claramente, que no sólo existe una crítica a la gestión sino una crítica personal hacia el Subsecretario lo que demuestra una animadversión hacia su persona. 

Cuando esta administración llegó a la Subtel no hubo despidos masivos y la carta estaría basada en el supuesto despido de un funcionario, cuyo cargo es de exclusiva confianza de la autoridad. Para mayor información hay que destacar que este despido no se ha realizado.

Concluimos que la carta no se basa en hechos concretos sobre la gestión de Subtel durante estos meses, y que se pueden ver en cuanto al trabajo realizado en terreno, en términos de fiscalización en regiones, el continuo trabajo con las comunidades en busca de mejorar conectividad y mejorar la calidad de vida de vecinos de diversas comunas y la implementación del fin de la larga distancia nacional, trabajo que se realizó sin problemas.

Actualmente el Subsecretario Huichalaf se encuentra trabajando en la redacción de una carta donde responderá cada uno de los puntos de la misiva antes mencionada”.

Poderopedia Colombia presentará su trabajo en un hangout

Hangout internacional: "Poderopedia: periodismo, investigación y datos". Tras las redes del poder en Colombia

$
0
0

image

Transmisión en línea se realizará el jueves 25 de septiembre de 2014 a través de www.plataformadeperiodismo.com de 2:00 a 3:00 p.m. hora de Colombia (16.00 hrs. Chile). Su objetivo será presentar nuestra plataforma que ayuda a entender las relaciones de poder entre las personas

La jornada digital, convocada por Consejo de Redacción y sus proyectos Plataforma de Periodismo y Poderopedia –capítulo colombiano-, contará con la participación de expertos en periodismo de datos, cubrimiento de asuntos políticos e investigación del sector empresarial de Chile y Colombia.

En el hangout se darán a conocer las técnicas y herramientas utilizadas para el desarrollo de investigaciones de alta impacto, cruces de información, análisis de documentos, construcción de redes de poder e innovación en la agenda periodística.

Además, se presentará www.poderopedia.org/co, plataforma que surgió en Chile como un proyecto emprendedor del periodista Miguel Paz, y que se lanzó hace cuatro meses en Colombia para convertirse en una herramienta útil para periodistas, investigadores, académicos y demás grupos afines que deseen explorar la trayectoria, conexiones y mapas de relaciones entre políticos y empresarios.

Invitados:

Miguel Paz. Periodista chileno, fundador-director de Poderopedia. Actualmente adelanta estudios en la Universidad de Harvard como becario de la Fundación Nieman. Fue, además, becario Knight ICFJ. Es presidente de la Fundación Poderomedia, que busca empoderar a periodistas y medios con nuevos conocimientos y herramientas narrativas y de negocios. También fue creador de hackatons.org y co-creador del capítulo chileno de Hacks/Hackers. Ganador del Knight News Challenge 2011 y de Start-up Chile 2012. Antes de crear Poderopedia y su fundación, fue subdirector, jefe de estrategia digital y nuevos negocios del diario El Mostrador, subeditor de La Nación Domingo, editor co-fundador de la revista El Periodista y colaborador de varios medios chilenos y los medios argentinos Noticias y Perfil.com. En dos ocasiones sus reportajes han sido seleccionados por el Premio Periodismo de Excelencia de Chile.

Aldemar Moreno. Es comunicador social y periodista de la Universidad de La Sabana. Fue redactor de asuntos culturales del diario El Nuevo Siglo y cubrió, en el diario La República, temas de transporte, de macroeconómica, del sector financiero y la política, entre otros. En este mismo diario se desempeñó como editor de área y subeditor general. Posteriormente, y durante varios años, fue redactor de economía de la revista Semana. Actualmente, es el editor de negocios de la revista Dinero. Ha sido profesor en la Universidad de la Sabana, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en el Inpahu. Se ha especializado en el sector petrolero, energético, de infraestructura, en el financiero e industrial, entre otros. Es autor del libro Moneda Sana: siete capítulos clave en la historia moderna del Banco de la República. Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Económico de Anif (2001) en la categoría de Mejor Entrevista. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2013) con el equipo de Dinero, conformado por Paola Ochoa, Jorge Enrique González Patiño, Carlos Bogotá y Carlos Enrique Rodríguez, en la categoría Mejor Investigación en Prensa, por el seguimiento al escándalo de Interbolsa.

Juan Esteban Lewin. Actual sub editor de la Silla Vacía. Estudió derecho, estudió historia, hizo una maestría en Estudios Latinoamericanos. Ha sido profesor de colegio, funcionario de la Defensoría del Pueblo, abogado, traductor e investigador. En La Silla Vacía ha escrito de Bogotá, las Altas Cortes, la bisagra entre lo público y lo privado, la salud y varias políticas públicas. También ha hecho varios trabajos de periodismo de datos.

Giannina Segnini. Destacada periodista de investigación y líder del periodismo de datos en América Latina. Actualmente es profesora visitante de la Escuela de Periodismo en la Universidad de Columbia. Durante dos décadas trabajó en el diario La Nación, de Costa Rica, donde fundó la Unidad Investigativa y posteriormente dirigió un equipo de periodistas y desarrolladores para investigar casos de corrupción a través del uso de bases de datos. Sus investigaciones generaron más de 50 casos judiciales contra políticos, empresarios y funcionarios públicos en su país, el Reino Unido, Francia, Finlandia y Estados Unidos. Segnini obtuvo el Premio Maria Moors Cabot (Universidad de Columbia) en 2014, además de otros reconocimientos como el Premio Gabriel García Márquez a la Excelencia en Periodismo (FNPI), el Premio Ortega y Gasset (El País) y el Premio a la Mejor Investigación Periodística en un Caso de Corrupción de América Latina (Ipys y Transparencia Internacional). También fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard (2001-2002) y desde el año 2000 se ha dedicado a capacitar periodistas de América Latina, Europa, Asia y Estados Unidos en temas como investigación periodística, periodismo asistido por computador y periodismo de datos.

Modera

Miriam Forero. Periodista, editora de Poderopedia Colombia. Se ha especializado en el análisis de datos para investigaciones periodísticas, periodismo asistido por computador y elaboración de bases de datos. Es asociada de Consejo de Redacción, donde coordinó el área de investigación y dirigió la plataforma Zoom Online (www.zoomonline.info), una base de datos que cruza más de dos millones de registros para uso periodístico. Ha apoyado investigaciones periodísticas en diversos medios del país mediante técnicas de periodismo de datos. Realizó el análisis estadístico del Segundo Estudio de Medios Digitales y desarrolló su plataforma de mapeo en línea. Ha investigado el estado del periodismo de bases de datos en Colombia, y participó en el Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano con el capítulo sobre Colombia. Desde 2008 ha dictado capacitaciones virtuales y presenciales para periodistas, con énfasis en uso de bases de datos para investigar la contratación pública, procesos electorales, temas ambientales, periodismo asistido por computador, entre otros. Catedrática de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario y Semana.

Pueden hacer preguntas a través de Twitter:

@PlataformadP #PdPEnDirecto

@Poderopediaco #PeriodismodeDatos


Hangout internacional: "Poderopedia: periodismo, investigación y datos". Tras las redes del poder en Colombia

“Pentagate”: estos son los políticos y empresarios investigados por irregularidades en donaciones a campañas

$
0
0

image

La investigación de la Fiscalía Oriente sobre el “Caso Penta” o también llamado “Fraude al FUT” (ver perfil de Empresas Penta) abrió una inesperada arista sobre irregularidades en el financiamiento de campañas políticas, remeciendo a varios sectores del país. En la indagación liderada por el fiscal Carlos Gajardo, figuran los siguientes políticos y empresarios, perfiles que puedes revisar en Poderopedia Chile:

Los senadores:

Los ex candidatos al parlamento:

Además del ex candidato presidencial independiente, perteneciente al movimiento Fuerza Pública.

LA INVESTIGACIÓN

La investigación involucra a los empresarios: Carlos Alberto Délano (ver perfil) y Carlos Eugenio Lavín (ver perfil), dueños de Empresas Penta (ver perfil), por supuesto delito tributario por“Fraude al FUT” que derivó en una denuncia del Servicio de Impuestos Internos contra Hugo Bravo López (ver perfil), ex director de varias empresas del conglomerado, como autor del delito por obtención indebida de devoluciones de impuestos a través de dos sociedades de su propiedad.

En ese contexto, las indagatorias dieron un giro hacia recursos cuestionados que podrían haber sido derivados de forma irregular al financiamiento de campañas políticas, en particular de la Unión Demócrata Independiente UDI, debido a la cercanía que guardan los socios de Penta con el gremialismo. Asimismo, otros actores políticos -como Velasco- podrían verse involucrados en ella.

Según El Mostrador, la investigación habría arrojado información sobre “boletas truchas” o aportes reservados sin entregar documentos a cambio, como exige la ley, para la donación de dineros a campañas.

En medio de la investigación, las denuncias de Hugo Bravo López–ex hombre fuerte del holding y uno de los imputados en el caso– llevaron a indagar la posibilidad de que existan boletas emitidas al grupo Penta por personas ligadas a los ex candidatos a parlamentarios de la UDI antes citados y también de otros sectores políticos.

Además, la Fiscalía de Alta Complejidad Metropolitana Oriente citó a declarar al chofer del senador Iván Moreira y a la secretaria de uno de los encargados del despliegue de campañas del partido, Jorge Manzano.

Fuentes cercanas a la investigación consignan que no sólo existe esta pista, sino que también una conversación por e-mail entre Délano y Moreira, donde el parlamentario le pedía ayuda para financiar el último tramo de la campaña. Sin embargo, no se sabe si los nombres que han aparecido en la investigación emitieron “boletas truchas” o recibieron aportes reservados sin entregar ningún documento a cambio. La diferencia es fundamental, pues la segunda se ajusta a la legalidad.

LOS VÍNCULOS DEL “CHOCLO” DÉLANO EN LA UDI

Cabe recordar que es de conocimiento público que el “Choclo” Délano siempre ha tenido un estrecho vínculo con el gremialismo, además de estar conectado familiarmente con la tienda de Suecia 286, pues su esposa Verónica Méndez Ureta es hermana de María Cristina Méndez Ureta, madre de Ernesto Silva, el actual presidente de la UDI.

Délano es un hombre que siempre ha pesado en el partido de derecha. Es uno de los 200 consejeros históricos, aquellos que estuvieron en la primera hora del partido y que son elegidos por el consejo general y votan junto a 600 consejeros elegidos en otras instancias, para definir la directiva. Fue jefe de campaña de Joaquín Lavín en todas sus postulaciones. Experto en marketing, es el autor de sus eslóganes “Gallito de pelea”, que no sirvió para que saliera diputado por Las Condes; “Viva el Cambio”, que casi lo instaló en La Moneda en 1999; “Alas para todos”, con el que compitió contra Piñera en 2005, en un período en el que por primera vez se distanció de su amigo de la universidad. Se la jugó por Raúl Alcaíno para suceder a Lavín en la alcaldía de Santiago, así como utilizó a Manuel Pellegrini –bautizado en Argentina como “el ingeniero” cuando entrenaba a River Plate– como imagen de Cuprum, a Alcaíno, también ingeniero civil, lo hizo aparecer con una pala y un casco amarillo.

Puede que no se lo vea en Suecia 286, pero poco importa, siempre se ha sabido que él financia campañas, aporta con ideas y es el tío político del nuevo mandamás, Ernesto Silva Méndez. Délano era gran amigo de su padre Ernesto Silva Bafalluy, quien fuera presidente de Cuprum y rector de la Universidad del Desarrollo, de la que Penta es la mayor accionista con un 34,93% de la Inmobiliaria Ainavillo, a través de Penta III, la misma sociedad que es investigada por el SII.

Editor de Poderopedia Venezuela gana Premio Gabriel García Márquez de periodismo

$
0
0

El periodista César Batiz, quien formó parte como coordinador del equipo de Últimas Noticias de Venezuela, integrado también por Tamoa Calzadilla, Laura Weffer y Carjuan Cruz, así como Airam Fernández, Lisseth Boon y Albinson Linares, se alzaron en la categoría de Cobertura por “Sucesos del 12F”, trabajo que narra la marcha estudiantil del 12 de febrero de 2014 en Caracas, día en el que fueron asesinados dos manifestantes. Al recibir el Premio Gabriel García Márquez de periodismo en Medellín, el actual editor de Poderopedia Venezueladenunció la censura y la compra de medios por parte del Estado venezolano.

Se trata, según el jurado de este prestigioso galardón, de “un trabajo de investigación audiovisual y de una curaduría de fotos y vídeos ofrecidos por vecinos y testigos de los hechos que permitió determinar que los asesinos eran policías y funcionarios de inteligencia” del Gobierno (ver trabajo).

“El equipo de Últimas Noticias consiguió establecer la responsabilidad del Gobierno en las dos primeras muertes de las protestas (…) y lo hicieron con herramientas novedosas hasta armar un rompecabezas”, argumentó el jurado.

Los integrantes de los equipos de Poderopedia Chile, Venezuela y Colombia saludan y felicitan a César Batiz y a los periodistas, videográfos, fotógrafos, infográfos y diseñadores que trabajaron en esta premiada investigación audiovisual.

Estos son los políticos de la Democracia Cristiana vinculados al negocio de la Educación

$
0
0

image

La tensión al interior de la Nueva Mayoría por el debate en torno a la reforma educacional está lejos de terminar. Mientras el Gobierno de Michelle Bachelet llamó a la unidad, la diputada comunista Karol Cariola publicó en Twitter la lista de parlamentarios de la Nueva Mayoría que rechazó la tipificación del lucro como delito y lo calificó como una vergüenza. A raíz de esto, el jefe de la bancada DC, Matías Walker, hizo un reclamo formal en el comité político del pasado lunes en La Moneda, exigiendo además disculpas públicas de los comunistas.

La polémica creció cuando el senador socialista Fulvio Rossi, literalmente apagó el fuego con bencina, y disparó acusando intereses de mercado por parte de la falange en el tema.

Creo que hay un sector de la DC que está demasiado vinculado al negocio de la educación. Me van a castigar, seguramente, me van a criticar, pero veo que los intereses están muy alineados en una sola dirección”, fueron los dichos de Rossi en entrevista con CNN Chile.

¿Pero cuáles son los nombres de esos políticos de la DC vinculados al negocio de la educación?

Aquí algunos ejemplos:

Gutenberg Martínez, el esposo de la ex senadora y ex ministra Soledad Alvear es socio de la Universidad Miguel de Cervantes, actualmente es su rector y formó parte de su directorio. Según una investigación de Ciper, comparte la propiedad de dicha casa de estudios con otros democratacristianos como Edmundo Hermosilla, ex ministro de vivienda de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y conWalter Oliva, ex vicepresidente de la falange, quien también está en el directorio de la citada casa de estudios y fue entre 2000 y 2006 presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), hoy uno de los principales detractores de la reforma (ver subtítulo)

Este último es la actual pareja de la ministra secretaria general de la Presidencia Ximena Rincón y financista de campañas políticas de la DC. Tiene junto a su madre Aurelia Munizaga cuatro sociedades sostenedoras de colegios. El grupo de Oliva, opera ocho establecimientos, con una matrícula que alcanza a los 9.200 estudiantes. En 2013 recibió recursos públicos que ascendieron a $6.890 millones y sus ingresos totales se elevaron a $8.440 millones con el copago.

En tanto, Marigen Hornkohl, la ex ministra DC de las carteras de Educación y de Agricultura de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet respectivamente, también forma parte del directorio de la misma universidad.

Por su parte José Pablo Arellano, ex ministro de Educación (1996-2000) durante el gobierno de Eduardo Frei RuizTagle es vicepresidente del directorio de la Fundación Belén Educa.

La también ex ministra de Educación Mariana Aylwin, esdueña y directora Ejecutiva de una Agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE) llamada Centro de Capacitación Aprender Limitada, donde coincide con el ex ministro de Educación Sergio Molina (DC), quien preside el directorio de dicha ATE, y donde participan personajes como Pablo Piñera Echeñique (DC), hermano del ex Presidente Sebastián PiñeraJuan José Santa Cruz, ex vicepresidente DC y dirigente de Fuerza Pública; Rafael Guilisasti, ex integrante del comando de Andrés Velasco y hoy parte de su movimiento político; y Mario Pavón, actual presidente del directorio de Sonda, la empresa de tecnología de su amigo de Andrés Navarro, cercano a la DC.

Otra conocida democratacristiana que participa del negocio de la Educación es Claudia Peirano, la ex esposa de Walter Oliva y quien había sido nombrada subsecretaria de Educación para el actual gobierno de Michelle Bachelet pero debió renunciar por sus conflictos de interés en el sector, es socia de la ATE Grupo Educativo junto a Paulina Araneda. Esta última trabajó como directora de la Dirección de Educación de la municipalidad de Peñalolén entre 2004 y 2008, municipio liderado por Claudio Orrego (DC). Finalmente, Valentina Orrego, la hermana del actual intendente de la Región Metropolitana, es socia y dirige la ATE llamada Veomás.

LA DC Y SU VÍNCULO CON LA CONACEP

La Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep) es uno de los principales grupos detractores de la reforma, representados por su presidente, Hernán Herrera. “Se trata de un gremio que ha sido dirigido desde el año 2000 por personeros afines al partido. Herrera, su actual presidente, se hizo militante a los 15 años y trabajó en las campañas de Ximena Rincón y Aldo Cornejo. Por años la Conacep y la Universidad Miguel de Cervantes, cuyo fundador es Gutenberg Martínez, tuvieron oficina en el mismo edificio. No es mera coincidencia: la dueña del edificio es una inmobiliaria ligada a directores de la universidad, entre ellos, Martínez, Walter Oliva y Víctor Aguilera. Los últimos dos son megasostenedores de colegios subvencionados”, publica El Mostrador.

A renglón seguido agregan que “dentro de la Nueva Mayoría, el mandamás de la DC, Ignacio Walker, es el mejor aliado de la Conacep. Desde la presidencia de la DC, ha liderado la disidencia dentro de la Nueva Mayoría, sintonizando con las posturas del gremio. Defendiendo la provisión mixta –pública y privada– en la educación, la libertad de enseñanza y de los padres para poder elegir, y con una retribución justa para que los sostenedores de colegios subvencionados puedan recuperar su inversión. También rechazó que el Estado compre colegios y se transforme en un ‘gestor inmobiliario”“.

La DC tiene poder en la Conacep. Herrera no es el único que proviene de sus filas; también los anteriores presidentes de la Corporación, Rodrigo Bosch y Walter Oliva. Asimismo, algunos integrantes del directorio, como Leonardo Giavio y Raúl Martínez.

El poder detrás del directorio de la Fundación Teletón

$
0
0

image

La Fundación Teletón es una institución sin fines de lucro dedicada a la rehabilitación de niños y jóvenes con discapacidad motora y debe su creación a la iniciativa del animador Mario Kreutzberger “Don Francisco”, quien desde su formación mantiene una activa participación en el desarrollo de sus actividades, liderando la transmisión televisiva de la Teletón para recaudar fondos.

Hace varios años que este espectáculo viene siendo cuestionado por algunos sectores del país, los cuales afirman que la participación de las empresas, algunas de las cuales condicionan sus ventas a las donaciones para lucrar, es interesada. De hecho en el influyente directorio de la Teletón - la cual atiende a más de 26 mil niños cada año - participan representantes de algunos de los principales grupos económicos chilenos, cuyas marcas auspician el evento.

Por ejemplo, el grupo Luksic tiene presencia en el directorio a través del gerente general de la Compañía de Cervecerías Unidas S.A. (CCU) Patricio Jottar y posee cuatro marcas auspiciadoras de la cruzada: Cerveza Cristal, Bilz y Pap, y Cachantún. El mismo grupo participa también a través del Banco de Chile, institución que posee la cuenta corriente donde se realizan las donaciones a la Fundación. 

Asimismo, el grupo Cueto está representado en el directorio por el gerente general de LAN, Ignacio Cueto, cuya aerolínea es otra de las marcas auspiciadoras. En tanto, las multitiendas Ripley también participan en la Teletón y están representadas en el directorio de la Fundación por su gerente general Lázaro Calderón.

Otros de sus miembros son el director de Fasa, Alfredo Shönherr; la socia del Instituto de Asuntos Culturales (ICA), Ana María Urrutia; y el ex ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Sebastián Piñera y actual presidente de Penta Alfredo Moreno.

Cabe destacar que esta última empresa está en el ojo del huracán por el caso Pentagate, por lo cual su socio Carlos Alberto Délano, quien estuvo durante 17 años en el directorio de la Teletón, debió renunciar a la institución el 3 de septiembre de 2014.

La noticia se conoció una semana después de la denuncia que presentó el Servicio de Impuestos Internos (SII) contra varios socios fundadores del Grupo Penta como posibles autores de delito tributario por la utilización de boletas de honorarios falsas de sus cónyuges para disminuir la base imponible del Impuesto a la Renta de la sociedad Inversiones Penta III Limitada.

Conocido como el “Choclo” en el mundo político y financiero, Carlos Alberto Délano es cercano al ex Presidente Sebastián Piñera y conformaba el círculo del denominado “tercer piso”, que asesoraba al entonces jefe de Estado a la hora de tomar algunas decisiones.

Portales de noticias y ciudadanos usan y comparten información de Poderopedia Chile

$
0
0

image

La información publicada el 19 de noviembre de 2014 por PODEROPEDIA, la plataforma que se ha convertido en un lugar rico en información sobre los poderosos en Chile, ha sido nuevamente utilizada por distintos portales de noticias en Chile. Esta vez develó en una infografía y en un perfil ampliado de la Fundación Teletón, la participación de las empresas detrás del directorio de esta organización, trabajo que fue utilizado por El Desconcierto.cl y Portalnet.cl como fuente para sus artículos. Además ha sido ampliamente compartida en las redes sociales, alcanzando en Facebook, hasta el 25 de noviembre, un universo con 41. 840 personas y compartida 509 veces. En tanto, en Twitter ha tenido 200 tweets de difusión con un alcance de 375.000 usuarios únicos, generando un amplio debate ciudadano entorno al tema.

Nos permitimos recordar que en mayo de 2013, PODEROPEDIA implementó la funcionalidad “Republicar” con el objeto de que cualquier medio de comunicación, blogs u otro sitio web pueda reutilizar el contenido de sus perfiles y sus mapas de relaciones de forma gratuita bajo licencia Creative Commons.

Infografía: Los vínculos de la Democracia Cristiana en el directorio de la Conacep, la agrupación que reúne a los sostenedores de colegios particulares subvencionados

$
0
0

image

Integrada por más de 600 colegios particulares subvencionados de todo Chile tiene una fuerte presencia de la Democracia Cristiana. Tres de sus actuales directores: Hernán HerreraLeonardo Giavio y Raúl Martínez, son militantes activos y dos de sus anteriores presidentes: Rodrigo Bosch y Walter Oliva, han salido de las filas del partido falangista. Además tienen vínculos con la U. Miguel de Cervantes, fundada por Gutenberg Martínez (PDC), pues en su directorio se encuentra también otro director de la Conacep, Alejandro Hasbún, además de Bosch y Oliva. Esta organización se ha posicionado como firme opositora a la reforma educacional de Michelle Bachelet.

Desde que se hizo público el proyecto de ley que pone fin al lucro, al copago y a la selección, la Conacep ha planteado que se pretende destruir la educación particular subvencionada y terminar con la libertad de enseñanza, porque si el Estado compra los colegios a los sostenedores que no quieran seguir en el rubro va a concentrar en sus manos la oferta educativa.

Según El Mostrador cada socio de la Conacep paga $80 por alumno al mes para financiar los gastos de la Corporación. Entre sus afiliados se incluyen los dueños de un colegio y los grandes sostenedores, con cinco o más y una matrícula superior a los siete mil estudiantes, la mayoría con fines de lucro. La excepción es la red Alicante-Alcántara –controlada por Jaime Melnick y David Gottlieb–, que no participa en la Conacep.

Hernán Herrera (PDC) es el primer presidente de esta organización que no es sostenedor y fue contratado para trabajar como ejecutivo a tiempo completo. Él es quien enfrenta a la Presidenta Michelle Bachelet y combate el proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección: “Al final quieren que los colegios particulares cierren al establecer requisitos imposibles de cumplir por los sostenedores y que, por la fuerza, las familias retornen al sector municipal, llenando sus colegios y terminando con el 40% de capacidad ociosa que tienen hoy”, declaró al Diario Financiero el 30 de mayo, ocho días después de que la iniciativa ingresara a la Cámara de Diputados.

“Esto ya ni siquiera tiene visos de expropiación, es casi una usurpación, porque una expropiación está súper reglada: te pagan el valor comercial y al contado e incluso puedes apelar en tribunales si no estás de acuerdo en el monto. Ellos no te pagarían por el valor real de la infraestructura, sino que harán un cálculo en función de la matrícula (de los últimos tres años)”, agregó en la misma entrevista.

Asumió en abril de 2013, tras ganar las elecciones la lista en la que lo acompañaron Alejandro Hasbún Ramírez (independiente de derecha ) en la vicepresidencia y Rodrigo Ketterer (PPD).

En el directorio de 11 miembros de la Conacep hay otros simpatizantes de la DC, como Leonardo Giavio y Raúl Martínez Bernal, sostenedores de colegios como todos los integrantes de la mesa, a excepción de Herrera.

QUIÉN ES QUIÉN EN EL DIRECTORIO, PERFILES DE PODEROPEDIA


Poderopedia Venezuela: los 100 que están en la jugada

$
0
0

A siete meses de su lanzamiento, Poderopedia Venezuela llegó a su perfil número 100, entre más de 966 entradas con las que ya cuenta el sitio. Según su editor, César Batiz, a través de Poderopedia se puede ver que el poder político oficialista “es una cuestión de familia” y que han surgido nuevos grupos de poder económico.

image

Caracas, diciembre de 2014. Tras publicar su perfil número 100, y con apenas siete meses en línea, Poderopedia pone luz a las oscuras relaciones de poder en Venezuela. Estos perfiles forman parte de las 622 personas, 116 empresas y 237 organizaciones reseñadas hasta el momento, con un total de 960 entradas.

Para César Batiz, editor del capítulo venezolano de Poderopedia, en el portal puede verse una “reconfiguración del poder, con la gestación de nuevas figuras y grupos. Y si bien es cierto que presentamos a personajes reconocidos por todos desde hace más de 15 años, también tenemos a otros que han surgido en los últimos tiempos, sobre todo en el sector privado, como es el caso de algunos nuevos líderes políticos de la oposición, o empresarios generalmente relacionados con el oficialismo”.

Batiz observa que en Venezuela surgen en la última década nuevos círculos de poder, y que los empresarios más poderosos tienen vínculos con el chavismo y con el gobierno. “Es imposible crecer sin tener vínculos con el chavismo dice. Podríamos decir también que el poder político que gira en torno al gobierno es una cuestión de familia. Prevalece el nepotismo. Llama la atención que los líderes de oposición tienen pocas denuncias consistentes de corrupción, y sus vínculos empresariales suelen ser los tradicionales. Igualmente es notorio que la mayoría de las empresas mantienen relación con EEUU, pero los nuevos ricos tienen más bien vínculos con España”.

La opacidad dificulta la búsqueda

Entre sus más importantes cometidos, Poderopedia busca romper con el secretismo y la opacidad que caracterizan a las sociedades latinoamericanas, en este caso específico Venezuela, país en el que prevalece un sistemático bloqueo a la información de interés público, venga de fuentes privadas u oficiales.

En este sentido, Batiz refiere que, en línea general, pese a que Venezuela no cuenta con una ley orgánica de acceso a la información pública, con mucho trabajo aún se puede encontrar información en la Web. “Sin embargo —puntualiza— no tenemos aquí, por ejemplo, acceso a la declaración jurada de bienes o a la declaración de impuestos, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) se han encargado de dificultar la obtención de información a través de sus bases de datos”.

El editor de Poderopedia Venezuela establece entonces, en un ejercicio de sistematizar la experiencia, unos grados de dificultad según el sector al que pertenezcan los personajes que se investigan:

“Resulta más sencillo investigar a políticos oficialistas, aunque el trabajo sea más extenso y complejo. De los políticos de oposición, se encuentra información en las redes, pero no tan amplia como en el caso de los oficialistas. Contra ellos existen pocos señalamientos comprobables de corrupción, lo que coincide con lo dicho por la contralora Adelina González acerca de que la mayoría de los casos de corrupción involucran a personajes ligados al sector oficial. El caso más difícil en son los empresarios, aunque si hacen vida en Caracas puede ser menos complejo de investigar. No así si se trata de alguien del interior del país”.

“Lo que sí nos queda claro es que, en esta Venezuela, se puede tener poder económico y no político, pero tienes poder político y tendrás poder económico”, advierte Batiz.

El gobierno regula el periodismo

En cuanto a la situación del periodismo de investigación en Venezuela, César Batiz advierte que hay que partir del principio de que en el país existe un gobierno represivo, “que gusta de la opacidad en la información”. Además, se desarrolla en un contexto social y político polarizado, cosa que finalmente afecta el desempeño de los medios y de los periodistas”.

Por otro lado, según Batiz es inexistente o muy escaso el apoyo al periodismo de investigación en los medios tradicionales, como la prensa o la televisión, pero señala que paralelamente surgen páginas o sitios Web, que abren espacio a este género. Sin embargo advierte que, aunque tal vez existe más libertad para publicar, el impacto hasta ahora en la Internet es mucho menor.

“Venezuela es el paraíso del periodismo de investigación por la cantidad de temas que ofrece, pero depende de nosotros aprovechar los favores de ese paraíso”.

Lea la entrevista completa a César Batiz en www.ipys.org.ve

Poderopedia Venezuela: ¿Quiénes son las figuras de la política y economía que están en la jugada de la vida nacional?

El impacto de Poderopedia en cifras: Así fue el 2014 de la plataforma que mapea quién es quién en Chile, Venezuela y Colombia

$
0
0

Los conflictos de interés, las alianzas políticas, los empresarios que se esconden tras grandes grupos económicos y los dueños del poder, han sido el foco de atención de PODEROPEDIA durante estos dos años desde su lanzamiento en Chile el 12 de diciembre de 2012. A dos años de este acontecimiento, la plataforma ya esté presente en Venezuela y Colombia, logrado revelar casos que han impactado a la ciudadanía y que han sido republicados en medios latinoamericanos y europeos.

image

Impulsar el derecho de acceso a la información pública y ubicar en perspectiva las relaciones entre el poder político, económico y social, forman parte de los objetivos que ha promovido PODEROPEDIA desde su lanzamiento el 12 de diciembre 2012.

La plataforma de periodismo de datos, fundada en Chile por el actual Nieman Berkman fellow Miguel Paz, gracias al apoyo de la Fundación Knight y Start up Chile, ya cuenta con tres capítulos en Latinoamérica: Chile; y Venezuela y Colombia, lanzados en mayo y julio de 2014.

Esta expansión es el primer paso de PODEROPEDIA en sus esfuerzos por participar y ampliar las redes de cooperación entre organizaciones de Periodismo y Transparencia en Latinoamérica, con el fin de fortalecer las democracias locales y promover una mayor rendición de cuentas e innovación en la forma de investigar y presentar información de relevancia pública.

Cada capítulo de PODEROPEDIA es posibles gracias a donantes y aliados específicos.

- Poderopedia Chile: en 2012 y 2013 contó con el apoyo de la Fundación Knight a través del fondo concursable News Challenge; y el International Center for Journalists. Actualmente se financia via servicios a medios de comunicación y organizaciones.
- Poderopedia Venezuela: En alianza con IPYS Venezuela, con el apoyo de Transparencia Venezuela y Coalición ProAcceso. 
- Poderopedia Colombia: En alianza con Consejo de Redacción y con el apoyo de Open Society Institute Foundations y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.

LOGROS 2014

image

En la actualidad, la plataforma se ha convertido en un lugar rico en información sobre los poderosos. Cuenta con una base de datos de 8.032 entidades en sus tres capítulos de Chile, Venezuela y Colombia.  Además ya tiene cerca de 3.000 perfiles completos con sus respectivas biografías, conexiones, mapas de relaciones y fuentes.

La plataforma ha sido objeto de reconocimientos internacionales. En 2014 PODEROPEDIA fue nominada a Mejor Innovación en los Bobs Awards de la Deutsche Welle y el año previo fue elegida finalista de los Data Journalism Award 2013, compitiendo con proyectos de Reuters, New York Times y The Guardian.

También ha despertado el interés de profesionales quienes han aportado con sus conocimientos al proyecto en forma desinteresada y por iniciativa propia. Tal es el caso del periodista Marcelo Ortiz, quien creó una extensión de Google que permite buscar entidades (nombre de persona, empresa u organización) directamente en el buscador de www.poderopedia.org desde cualquier sitio.

Este año PODEROPEDIA fue objeto de estudio en el mundo académico. Juan Pablo Cárdenas (investigador de INRIA-Chile, del  Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso y del Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo) utilizó la base de datos de PODEROPEDIA para estudiar las redes de poder en Chile y el desarrollo de un algoritmo para medir los niveles de poder e influencia. El resultado de su investigación y trabajo lo consolidó en un artículo académico que fue publicado por la Cornell University. Además, Cárdenas está trabajando con nuestro equipo en nuevas formas de visualizar y entender las conexiones de las personas, empresas y organizaciones.

A nivel de publicaciones editoriales, PODEROPEDIA ocupa un lugar destacado en el libro “Medios y Democracia en Chile” (ver artículo en CIPER Chile), escrito por el sociólogo Arturo Arriagada y el cientista político y columnista Patricio Navia. En el capítulo 10 de la publicación figura nuestro proyecto como un ejemplo de “la evolución de los medios digitales y la forma en que otras iniciativas online también cumplen una tarea históricamente asociada a los medios de comunicación”. La historia de cómo se armó este proyecto aparece registrada a su vez en el Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano, lanzado por nuestra Fundación en el segundo semestre de 2014.

CASOS DE IMPACTO

PODEROPEDIA funciona gracias a un software propio que organiza toda la información que se extrae de plataformas públicas, tales como bases de datos gubernamentales y de empresas, estados financieros o actas de directorios, para crear los mapas de conexiones. Lo anterior, junto al trabajo investigativo de tres equipos de periodistas y colaboradores de Chile, Venezuela y Colombia, revelaron en 2014, en los tres países, cerca de 30 casos de impacto sobre conflictos de intereses, información sobre negocios irregulares y posibles malas conductas políticas, además de haber aportado información al debate ciudadano. Investigaciones periodísticas que fueron republicadas en varios medios de comunicación latinoamericanos y europeos.

  • Chile

image

 El nuevo gabinete de Michelle Bachelet. Este tema fue republicado por Diario W5 y por Soy Chile

- Nuevos subsecretarios cuestionados por conflictos de interés y problemas legales renuncian antes de asumir. Miguel Moreno en Bienes Nacionales), Hugo Lara en Agricultura y Claudia Peirano en Educación). Este tema fue republicado por El Periodista el 4 de febrero de 2014.

 - “Los conflictos y censuras de Aleuy cuando fue Presidente del diario La Nación”. Este tema fue republicado por el diario Publimetro el 14  de enero de 2014 (Ver republicación) y por El Mostrador Mercados el 29 de enero de 2014.

- Carlos Vilches (UDI) y Baldo Prokurica (RN), los parlamentarios que están en las comisiones de las áreas donde tienen negocios”. Este tema fue publicado por  El Mostrador Mercados el 3 de enero de 2014 y por Publimetro el mismo día.

 - El extraño episodio de un video porno que involucra al Gobierno Regional de Los Ríos. Esta historia fue republicada por el diario Publimetro el 24 de abril de 2014

- Las relaciones de poder de los Larraín Hurtado que salvarían a su hijo de ir a la cárcel por atropellar a una persona con resultado de muerte. Esta investigación fue republicada por el diario Publimetro el 11 de abril de 2014

- El Gobierno anuncia el rechazo del megaproyecto Hidroaysén. El perfil del megaproyecto fue citado por radio Cooperativa el 10 de junio de 2014.

- Condenan a sacerdote John O’Reilly, por abusos sexuales contra niña. Esta información fue publicada por Terra Chile y El Comercio de Perú el 15 de octubre de 2014 y por el Diario La Nación de Argentina al día siguiente. A su vez, el reconocido conductor de TVN y editor de Radio Duna, Juan Manuel Astorga utilizó nuestros datos para escribir su columna en Publimetro titulada “Que Dios los pille confesados

- Las sociedades en paraísos fiscales con las que Julio Ponce controla SQM. Nuestra investigación fue publicada por el diario El Mostrador el 10 de septiembre de 2014.

  • Venezuela

image

- ¡El Heredero! El hijo de Maduro, entre el mundo del cine y la política. El perfil de Nicolás Maduro fue citado en la web Ríete del Gobierno. Net el 23 de julio de 2014

- El hijo de Nicolás Maduro, entre el mundo del cine y la política, perfil citado en el diario El Mundo.es el 20 de 06 de 2014 y republicado el mismo día en Informe 21.

- Maduro nombra a su inexperto hijo director de Escuela de Cine. Perfil citado en el diario El Comercio de Perú el 21 de julio de 2014.

- Nicolasito cineasta. Perfil citado en la web TalCualDigital.com el 21 de julio 2014.

- El hijo del presidente de la Comisión Maduro fue nombrado jefe de Yin Zhengyi Film Institute. Perfil publicado en News China el 21 de julio 2014.

- Maduro nombra a su hijo como director de la Escuela de Cine. Perfil citado en La Estrella de Panamá el 22 de julio de 2014.

- Pruebas ex juez Palmeri preso en EEUU es millonario “enlace” internacional de Mercosur Nueva Esparta. Perfil publicado por Reporte Confidencial el 26 de julio de 2014.

 - Biografía Benny Palmeri Bacchi. Perfil publicado por Noticias Venezuela el 27 de julio de 2014.

 - Estas son las empresas del ex juez preso en Miami Benny Palmeri. Investigación de Poderopedia Venezuela publicada NotiMinuto el 27 de julio de 2014.

- ¿Quién es Hugo Carvajal?. Perfil publicado por Miami Diario el 28 de julio de 2014.

- Venezuela: Digno de la revolución bolivariana. Información publicada por Radio Mercosur el 29 de julio de 2014.

- ¡En menos de un año! Nicolasito ocupa tres cargos de administración pública. Investigación publicada por El Venezolano el 27 de agosto de 2014.

- Quién es Vladimir Padrino López. Perfil publicado por Run Runes de España el 24 de octubre de 2014.

- Carmen Meléndez, de institucional a revolucionaria y ministra de Interior y Justicia. Perfil publicado por NotiHoy el 24 de octubre de 2014.

  • Colombia

image

- Con datos de Poderopedia Colombia, el Tiempo analiza intereses del Nuevo Senado. El capítulo colombiano obtuvo y desagregó los registros de intereses particulares de los 62 senadores posesionados que fueron reelegidos este año, así como las declaraciones de bienes que algunos de ellos anexaron al empezar su labor parlamentaria en el periodo anterior. Publicado por el diario El Tiempo el 20 de julio de 2014.

- Campañas presidenciales de segunda vuelta. Para este proyecto se crearon 8 perfiles principales y 13 secundarios. Los resultados fueron difundidos en el blog de Poderopedia

- Senado entrante 2014 Para este proyecto se añadieron 7 perfiles principales, 51 secundarios y 89 documentos de soporte en la plataforma. Los resultados fueron difundidos en el blog de Poderopedia.

- Gabinete ministerial. Tras el anuncio del presidente Juan Manuel Santos de los ministros que lo acompañarán en su segundo periodo, Poderopedia Colombia inició la construcción de los perfiles de cada uno de ellos. Para este proyecto se desarrollaron 17 perfiles principales; estos son algunos ejemplos: Néstor Humberto Martínez, Aurelio Iragorri Valencia, María Ángela Holguín Cuéllar.

Infografía: La red de poder del presidente de la UDI y sus vínculos con Empresas Penta

$
0
0

image

Ernesto Silva Méndez creció en los círculos económicos del gremialismo, y luego de convertirse en diputado en 2010 y lograr la presidencia del principal partido de la derecha en 2014, ingresó al club de quienes integran selecto grupo de la política y los negocios.

Pero antes, en medio de la investigación por lucro, Silva vendió su participación en la Universidad del Desarrollo, y justo cuando intentaba dejar atrás las críticas por su vinculación al grupo Penta, la filtración de una conversación privada salpicó al presidente de la UDI al revelar que uno de los controladores del holding, Carlos Alberto Délano, su tío político, habría aportado dineros irregulares y en efectivo a su campaña parlamentaria.

El dirigente UDI fue el diputado que más aportes reservados recibió en la última elección parlamentaria ($268 millones) y es, según la última encuesta CEP, al que menos conoce la ciudadanía y la figura política con menor respaldo. El mal momento del dirigente se refleja en los números que arrojó dicho sondeo, donde aparece como el político con la menor tasa de conocimiento entre la población (25%), y también el menor respaldo (16%).

Ernesto Silva Méndez está casado con Jimena Álamos, hermana de María Cecilia, esposa del senador Juan Antonio Coloma y padres del diputado del mismo nombre.

Es hijo de Ernesto Silva Bafalluy, quien tras una profunda depresión se quitó la vida en 2011, estuvo casado con María Cristina Méndez, hermana de Verónica Méndez, esposa de Carlos Alberto Délano. Silva Bafalluy fue uno de los controladores de Banmédica, además de haber sido director de varias compañías del grupo Penta, actuales controladores del holding de salud, vinculado a Délano—uno de los mejores amigos de Sebastián Piñera— y Carlos Eugenio Lavín, financista de la UDI. Además de ser accionista controlador Banmédica, fue dueño de la isapre Vida Tres. Como parte de Penta fue también presidente de otra ex filial del grupo, AFP CuprumSilva Bafalluy fue además rector y socio de la UDD y conocido políticamente por ser parte de los “samurais” de Joaquín Lavín, el estrecho círculo de asesores del ex ministro de Educación cuando fue candidato presidencial y quien también fue socio de la UDD.

Revise sus vínculos y perfil completo en Poderopedia Chile

Infografía: La red de poder del presidente de la UDI y sus vínculos con Empresas Penta

Viewing all 244 articles
Browse latest View live